| 25 años generando CONFIANZA

ISO 14067
Uno de los grandes problemas medioambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad es el calentamiento global, derivado de la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Este impacto necesita ser medido, y aquí es donde entra en juego la Huella de Carbono, que tratamos en anteriores artículos y que pretende medir las emisiones de CO2 a la atmósfera, gas que contribuye al efecto invernadero (GEI).
Existen distintos estándares internacionales certificables para demostrar el compromiso de las organizaciones respecto a las emisiones GEI. Estos pueden certificar bien el producto o la organización.
La medición de la huella de carbono de productos, comprende las emisiones de GEI de la organización y del ciclo de vida de los productos.
Aquí podemos identificar el estándar PAS 2050 e ISO 14067, objeto de nuestro artículo.
La PAS 2050 se trata de una Especificación para la evaluación del ciclo de vida de las emisiones de gases de efecto invernadero de bienes y servicios, es una norma inglesa y la base para la ISO 14067.
Pero la nueva ISO 14067 está basada también y es compatible con otras normas ISO que analizan el ciclo de vida de los productos (CVP) como la ISO 14025 “Etiquetas y declaraciones ambientales” y la ISO 14044 “Evaluación del ciclo de vida”.
Está claro el interés por realizar estas mediciones y es por ello que existen diversos estándares para calcular la huella de carbono, pero el reto es sentar una única metodología que permita a las organizaciones hablar en un mismo idioma y poder realizar una comparativa entre organizaciones, productos y servicios.
Por ello, la International Standard Organization está trabajando en la norma de reciente publicación ISO 14067 “Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices para la cuantificación y la comunicación”
El objetivo de esta norma es sentar los principios y requisitos para hacer más transparente y comparable el cálculo y comunicación de las emisiones de CO2 a lo largo del ciclo de vida de los productos y servicios, es decir, desde que se producen hasta que se eliminan.
Aparte del análisis de ciclo de vida, esta nueva norma también trata los GEI, ya que contiene requisitos que establecen los límites para evaluar las emisiones de estos gases, su transporte, almacenamiento, etc.
Podemos decir que la certificación en este estándar, supone la demostración a la sociedad y los consumidores del compromiso con el impacto que mi actividad genera y por lo tanto, con la reducción de las emisiones de gases nocivos para el medioambiente.
[/sociallocker]ISOTools es la Herramienta que permite y da apoyo al proceso de implementación y mantenimiento de estos estándares internacionales. Simplifica y dinamiza el proceso logrando que el sistema de gestión de la seguridad de la información sea fiel a su nombre aportándole tranquilidad y satisfacción al cliente.
Son muchas las organizaciones que deciden apostar por una herramienta tecnológica que les permita agilizar y dinamizar esta tediosa labor.
- Revista Empresa Excelente ISOTools: junio 2025
- Cumplimiento DORA: qué empresas tecnológicas deben cumplir y cómo hacerlo
- ISO 14001:2015/DAmd 2 cancelada
- Panorama global de las leyes de IA y cómo cumplir con la norma ISO 42001 puede ayudar
- Software QMS: 5 elementos esenciales del software de gestión de calidad
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
El segundo semestre de 2025 arranca con un entorno empresarial cada vez más determinado por el cumplimiento normativo…
El cumplimiento DORA se ha convertido en una prioridad para aquellas empresas tecnológicas que prestan servicios a entidades…
La creciente adopción de sistemas de inteligencia artificial está generando oportunidades sin precedentes. Sin embargo, también plantea riesgos…