Plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia



Estados de Información No Financiera
Ya hace bastante tiempo que ha pasado aquella época en la que las organizaciones solo presentaban informes con datos únicamente financieros. En la actualidad, son cada vez más las organizaciones que dan a conocer su información no financiera mediante:
- Memorias de Sostenibilidad
- Informes Integrados
- Informes de Gestión
- Otro tipo de informes
Por ejemplo, en España en el año 2017, se presentaron reporting con estados de información no financiera de 875 organizaciones.
Pero, ¿qué es el Estado de Información No Financiera?
Los Estados de información no financiera, también conocido como EINF, es un concepto de sostenibilidad que se da a conocer en 2018. En concreto, el Estado de Información No Financiera. Surge en España el 28 de diciembre de 2018 con la aprobación de la Ley 11/2018.
¿Cuál es el objetivo del Estado de Información No Financiera?
El objetivo principal del Estado de Información No Financiera es que las grandes organizaciones de Europa tengan obligatoriamente un informe en el que queden incluida información sobre aspectos no financieros, con datos sobre temas ambientales, sociales y sobre la lucha contra la corrupción y soborno.
A continuación, profundizamos más en la información que debe quedar reflejada:
- Temas ambientales en los que se incluyan; contaminación, economía circular y prevención y gestión de residuos, uso sostenible de los recursos, cambio climático y protección de la biodiversidad.
- Temas sociales y sobre los trabajadores: empleo, organización del trabajo, salud y seguridad, relaciones laborales, formación, accesibilidad e igualdad.
- Temas sobre derechos humanos, corrupción y soborno.
- Temas sobre la sociedad: compromisos de la organización con el desarrollo sostenible, subcontratación y proveedores, consumidores e información fiscal.
¿Bajo qué marco de referencia se debe elaborar el Estado de Información No Financiera?
A la hora de que la organización comience a elaborar el Estado de Información No Financiera, estas pueden optar por diferentes marcos, por ejemplo, se recomienda la Guías de la Global Reporting Initiative (GRI). No obstante, las organizaciones también pueden fundamentarse con otros marcos de referencia nacionales o internacionales.
¿Qué organizaciones deben elaborar el Estado de Información No Financiera?
El Estado de Información No Financiera será presentado por organizaciones que:
- Superen los 250 trabajadores durante dos ejercicios correlativos.
- Superen los 20 millones de euros en activos durante dos ejercicios correlativos.
- Superen los 40 millones de euros en el valor de negocios durante dos ejercicios correlativos.
Además de elaborar el Estado de Información No Financiera, también es necesario divulgarla. Por lo tanto, la organización deberá poner el informe a disposición de cualquier persona de forma gratuita y después de llevar a cabo la verificación de dicho documento. Para que el Estado de Información No Financiera se accesible, las organizaciones pueden hacer la publicación en la web durante cinco años.
La verificación del Estado de Información No Financiera como hemos mencionado con anterioridad, debe ser verificada. Esta verificación se realizará a través de una entidad independiente dedicado a los servicios de verificación.
Adicionalmente, nos gustaría destacar que aquellas organizaciones que cuenten con certificaciones para sus Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001), Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001), Sistema de Gestión Antisoborno (ISO 37001), Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (ISO/IEC 27001) o incluso el Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001), cuentan con ventaja. La gestión de este tipo de sistemas implica que ya se haya realizado el análisis del contexto de la organización, gestionado las expectativas y necesidades de las partes interesadas e incluso identificado aquellos riesgos de carácter no financiero, por tanto, existe un marco de referencia precio y un sistema establecido para analizar datos e información.
Software para la gestión de la Sostenibilidad
En ISOTools Excellence contamos con un módulo dedicado a las gestiones que implica la implementación y mantenimiento de la sostenibilidad en las organizaciones. Con ISOTools, es posible automatizar la gestión de la sostenibilidad, incluyendo el Estado de Información No Financiera.
Esta potente herramienta tecnológica, ayuda a las organizaciones a simplificar la gestión de los aspectos ambientales y sociales, logrando que adopten decisiones acertadas ya que están fundamentadas en información real.
Para tener más información sobre el software ISOTools para la gestión de la sostenibilidad, Haga clic aquí y cumplimente la información para que conozcamos las características de su organización y las del proyecto de automatización que desea implementar.
- Memoria de Sostenibilidad, Información no financiera o Informes GRI. ¿Cuál necesito?
- Análisis Preliminar de Riesgos (APR). ¿Qué es y cuándo hay que aplicarlo?
- ISOTools crea el Grupo ESG Innova para aunar todas sus marcas y refuerza así su propuesta de valor
- I Summit ISOTools: Tips para abordar la Protección de Infraestructuras Críticas (CIP) garantizando continuidad operacional y cumplimiento regulatorio
- Documentación obligatoria según ISO 14001
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Responsabilidad social corporativa Las empresas de gran envergadura suelen tener impacto no solo a nivel económico, si no…
Análisis Preliminar de Riesgos (APR) ¿Qué es el Análisis Preliminar de Riesgos? ¿Qué relación tienen BP, BP, Boeing,…
La empresa ISOTools, tras más de 25 años liderando el sector de la transformación digital, evoluciona cubriendo…
I Summit ISOTools ISOTools Excellence, parte del Grupo ESG Innova, con motivo de la celebración de su 25…