| 25 años generando CONFIANZA

Manual de calidad
El programa PBQP-H, creado para controlar el sector de la construcción civil, está basado en la norma ISO:9001, que regula la gestión de sistemas de calidad, con lo que ambas normativas son muy parecidas y el manual de calidad de ambas será semejante, si bien no idéntico.
En esta primera entrega sobre el manual de calidad en PBQP-H vamos a tratar los aspectos que guardan más semejanzas con la ISO:9000, en concreto los puntos que van del 0 al 6
En PBQP-H, el manual de calidad consta de los siguientes apartados, si bien no es el único modelo que las empresas suelen adoptar para crear su manual:
1. Presentación de la empresa: A modo introductorio, se ofrece un pequeño resumen de las actividades que realiza la empresa, a qué se dedica y por qué quieren realizar un sistema de gestión de calidad adaptado a PBQP-H (existen empresas que incluyen en este punto sus mapas de procesos y organigramas).
2. Alcance: Incluye los servicios que ofrece la empresa que van a ser certificados en incluidos en el SG. También puede incluir a cuál de los niveles de PBQP-H (A, B, C o D) aspira la empresa. Si la empresa cree no tener por qué incluir uno de sus servicios, debe reflejarlo y argumentarlo.
3. Referencias normativas: De acuerdo a qué requisitos y/o normas se ha elaborado el SG.
4. Términos y definiciones: Se ofrecen definiciones de términos que se utilizarán con frecuencia a lo largo del manual, así como las siglas a emplear para facilitar la fácil lectura y comprensión del manual.
5. Sistema de Gestión de Calidad:
a. Requisitos generales: La empresa establecerá los servicios y materiales controlados, identifica y gestiona los procesos necesarios para el sistema de gestión de calidad, determina criterios y métodos necesarios para asegurarse del correcto cumplimiento, determina y monitora los procesos involucrados en el SG e implementa las acciones necesarias para conseguir los objetivos.
b. Manual de calidad: Explica los objetivos del manual de calidad, lo que incluye y un pequeño resumen del mismo.
c. Requisitos de documentación: Incluirá todo lo relativo a la creación, control y distribución de documentos (procedimientos, registros…) en la empresa, así como una lista de todos los documentos que forman parte del SG.
6. Responsabilidad por parte de la dirección:
a. Compromiso de la dirección: La manera en que la empresa evidencia su compromiso con el desarrollo e implementación del SG, además de la intención de centrarse en los clientes. También se debe nombrar un representante de la dirección involucrado en la calidad (comité de calidad).
b. Organigrama completo de la empresa.
d. Objetivos de calidad: Deben establecerse los objetivos del SG y los indicadores que se van a utilizar para comprobar el cumplimiento de los mismos.
e. Comunicación interna: Qué instrumentos y vías va a emplear la empresa para que los trabajadores de la empresa estén al tanto del SG, reuniones, formación…
a. Recursos humanos: La empresa determinará las competencias necesarias para desempeñar las funciones establecidas, actividades formativas, evaluación del personal y registros de todo el proceso.
b. Infraestructura y ambiente de trabajo: Material que la empresa proporciona para el desempeño de sus funciones, oficinas, herramientas y servicios de apoyo. También se tiene en cuenta el lugar de trabajo, el lugar donde se lleva a cabo la obra.
c. Ambiente de trabajo: Condiciones del ambiente de trabajo necesarias para obtener conformidad con los requisitos del producto.
- Norma ISO 42001: los 5 componentes principales del estándar para sistemas de gestión de IA
- Proceso de auditoría ISO 14001: etapas, requisitos y consejos clave
- Gestión de riesgos de IA con ISO 42001: fundamentos y buenas prácticas
- Evaluación del desempeño en ISO 45001: cómo aplicar la Cláusula 9 paso a paso
- Datos en sistemas de IA: cómo ayudan la ISO 42001 y la ISO 9001
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La integración de la inteligencia artificial en las organizaciones ha crecido de forma exponencial y en muy poco…
Contar con un sistema de gestión ambiental eficaz es esencial no solo para garantizar la sostenibilidad operativa, sino…
La gestión de riesgos de IA se ha consolidado como prioridad estratégica para las organizaciones que integran sistemas…
La evaluación del desempeño en ISO 45001 es uno de los pilares esenciales para garantizar la eficacia de…