| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleAdministración pública y eficiencia energética
La ISO 50001 permite realizar una buena gestión de la energía y de su eficiencia en la administración pública.
En la norma ISO50001 se incluyen los procesos a cumplir por las organizaciones para asegurar un buen uso de la energía, ejecución de planes, objetivos e indicadores de eficiencia energética. El objetivo final de su implementación es la conseguir reducir el consumo energético además de detectar las oportunidades que permitan realizar un mejor uso de la energía y en definitiva de su rendimiento.
En el sector público, sus organizaciones pueden adoptar medidas que permitan alcanzar ahorros energéticos:
- Planes de optimización energética: Se trata de establecer una planificación de las inversiones de la organización pública, identificando y adoptando medidas de ahorro.
- Edificios públicos: Deben ser construidos o rehabilitados para convertirse en edificios eficientes en los que se hace uso de dispositivos y equipos con una alta eficiencia energética. Sera necesario realizar un buen mantenimiento, de esta forma aseguraremos la eficiencia energética a largo plazo.
- Alumbrado y señalización eficiente: En el sector público la iluminación es uno de los mayores gastos económicos, por ello se deben utilizar dispositivos que garanticen ahorros del 40% como los equipos reguladores de tecnología led o lámparas eficientes de vapor de sodio.
- Transporte y movilidad: Las administraciones públicas suelen contar con una gran flota de vehículos que suponen un elevado gasto energético, será imprescindible fomentar la conducción eficiente o incluso hacer llegar a sus conductores pautas que lleven a cabo una movilidad sostenible.
La ISO-50001 también se aplica en las oficinas de los servicios públicos, haciendo necesario admitir el uso de medidas de ahorro como:
- Apagar las computadoras siempre que los periodos de desuso sean superiores a una hora, para ello se puede configurar en el sistema el apagado automático.
- Explotar el uso de la luz natural, puede ser necesario que se deba realizar por ejemplo una reorganización del mobiliario.
- Ventilación natural que reduzca el uso del aire acondicionado.
- Ajustar la temperatura del aire acondicionado o calefacción mediante termostatos, desconectar estos sistemas por la noche, etc.
- Etc.
Como se puede ver, estas son algunas de las muchas medidas de fácil adopción que logran el ahorro energético deseado en las instituciones públicas.
Principales costes energéticos en las administraciones públicas
1. Electricidad en edificios públicos
Las administraciones destinan grandes recursos a cubrir el consumo eléctrico de oficinas, instalaciones y alumbrado público. Este gasto tiene impacto directo en los presupuestos públicos, especialmente por los componentes regulados de tarifas, como los costes de redes y distribución.
2. Climatización y calefacción
La demanda energética vinculada a sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado representa un porcentaje considerable del gasto total. La falta de zonificación o sistemas antiguos elevan el consumo, especialmente en edificios grandes o de uso continuo.
3. Mantenimiento y equipamiento
El mantenimiento de instalaciones y la operación de equipamiento —ascensores, sistemas informáticos, iluminación— contribuyen al total de gastos energéticos, con alto impacto cuando no existe un enfoque integrado de eficiencia.
4. Calefacción centralizada sin reparto adecuado
La ausencia de dispositivos de medición individual (como repartidores de costes en radiadores) impide que el consumo térmico se asigne con precisión. Esto puede llevar a un sobre consumo generalizado por falta de incentivos directos de ahorro.
Formas de reducir costes energéticos en la administración pública
1. Implementación de auditorías energéticas
Realizar auditorías detalladas permite identificar consumos elevados, fallos de operación o espacios infrautilizados. Esta práctica facilita focalizar inversiones efectivas para el ahorro.
2. Renovación y modernización de infraestructuras
Sustituir sistemas de climatización e iluminación antiguos por equipos eficientes (LED, bombas de calor, sensores) pese a requerir inversión inicial, conlleva reducciones sustanciales en el consumo energético.
3. Gestión centralizada e integración de ISO 50001
Aplicar la norma ISO 50001 en el ámbito público permite diseñar planes de gestión energética, fijar objetivos, monitorizar indicadores y asegurar la mejora continua del desempeño energético.
4. Instalación de dispositivos individuales de medición térmica
Incorporar repartidores de costes o contadores individuales en sistemas de calefacción centralizada, facilita un reparto justo del consumo, incentiva el uso responsable y promueve el ahorro colectivo.
5. Renovación de edificación según directiva UE
La Directiva 2012/27/UE obliga a renovar anualmente el 3% de la superficie acondicionada de edificios del gobierno central (sobre 500 m² antes de 2014, extendiéndose a 250 m² en 2015). Estas renovaciones deben cumplir con exigencias del Código Técnico de la Edificación, impulsando la eficiencia energética.
6. Acceso a fondos europeos para eficiencia y renovables
Iniciativas como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financian proyectos en edificaciones públicas. Esto incluye eficiencia energética y energías renovables, apoyado por líneas facilitadas por el IDAE y gestionadas mediante contratos de servicios energéticos.
Software para ISO 50001
El software para ISO 50001 de ISOTools es la Plataforma Tecnológica que colabora con las organizaciones públicas durante el proceso de implementación, gestión y mantenimiento del estándar internacional ISO 50001.
- Software de gestión medioambiental: 7 requisitos clave para elegir la mejor solución para tu empresa
- AI Act e ISO 42001: directrices de compatibilidad e implementación
- ISO 27005 vs ISO 31000: qué norma puede ayudarte más
- Auditoría ISO 42001: consejos prácticos basados en experiencias reales
- Automatización de ISO 45001: impulsa la eficiencia en seguridad laboral con ISOTools
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La sostenibilidad empresarial requiere herramientas especializadas que faciliten el cumplimiento normativo. Un software de gestión medioambiental se convierte…
La convergencia entre la AI Act e ISO 42001 marca un punto de inflexión en la gestión responsable…
La auditoría ISO 42001 es un proceso clave para demostrar la madurez de una organización en la gestión…