Saltar al contenido principal

ISO 50001

Instituciones universitarias energéticamente eficientes con ISO 50001

Inicio / Instituciones universitarias energéticamente eficientes con ISO 50001
5/5 - (1 voto)


Eficiencia energética en centros universitarios

El objetivo estándar ISO 50001 de Gestión de la Energía es proporcionar un uso eficiente de los distintos tipos de energía que utilizan las empresas.

La eficiencia energética es el descenso del consumo de energía con las siguientes condiciones:

  • Los sistemas energéticos tienen que ser los mismos.
  • Se debe proteger el medio ambiente.
  • Se tiene que garantizar el aprovisionamiento  y fomentando una actuación  persistente en su uso.

La norma ISO50001 se encuentra en varios sectores, siendo uno de ellos el universitario. Las causas de utilización de esta norma en las instituciones universitarias son la reducción de costos, la disminución de CO2 y la mayor preocupación de la mejora de eficiencia energética.

Hoy en día, son cada vez más las universidades que se dan cuenta de que al llevar a cabo sus actividades, estas tienen un impacto sobre el medio ambiente por la educación, la presión en la sociedad, la investigación o la mejora de sus infraestructuras.

El número de universidades preocupadas por la eficiencia energética aumenta tanto a nivel local, nacional como global.

La finalidad de la ISO-50001 en las organizaciones es la utilización que estas hacen de las diferentes clases de energía que existen y les proporciona un marco reconocido para enlazar sus actividades a la eficiencia energética.

Las ventajas de la implantación de la norma ISO 50001 en las universidades serían:

  • Promover unas actividades de gestión óptimas de energía.
  • Disminución de los gases CO₂ debido a una mejor gestión de energía de los gases del efecto invernadero.
  • Impulsar la utilización de los recursos energéticos.
  • Aumento del empleo de los activos que existen con respecto al uso de energía de las empresas.
  • Servir de ayuda a las organizaciones en lo que se refiere en el uso de tecnologías emergentes enlazadas con la eficiencia energética.

Las instituciones universitarias pueden realizar una serie de medidas para alcanzar la eficiencia energética, como pueden ser llevar a cabo un aislamiento térmico de su edificio u orientar las instalaciones de tal forma que se aprovechen más la luz solar en invierno entre otras. Además, se puede utilizan bombillas o lámparas de bajo consumo, sistemas de calefacción o de aire acondicionado eficiente.

Las universidades, también, acreditan la ISO 50001 para aumentar su prestigio y hacer que la demanda de estudiantes se incremente, aparte de los beneficios ambientales que obtiene la sociedad. Esta norma requiere de una auditoria de eficiencia energética.

Principales gastos energéticos en universidades

Las universidades suelen enfrentar elevados consumos energéticos distribuidos en varios rubros clave. Estos son algunos de los principales, según información sectorial sobre eficiencia energética:

Climatización (calefacción, aire acondicionado)

La climatización —incluyendo calefacción en invierno y refrigeración en verano— es uno de los gastos más significativos. Campuses grandes, con múltiples edificios, suelen depender intensamente de estos sistemas, especialmente si su envolvente térmico es deficiente.

Iluminación

La iluminación —tanto interior como exterior— representa otro peso considerable en la factura energética. Sustituciones por tecnologías más eficientes como LED pueden reducir el consumo hasta en un 60 %.

Energía eléctrica asociada a equipos y sistemas informáticos/laboratorios

El uso intensivo de equipos de laboratorio, aulas equipadas, ordenadores, servidores y sistemas de investigación también contribuyen de manera importante al consumo eléctrico. Aunque menos detallados en las fuentes, esto forma parte del aumento general de gastos energéticos.

Agua caliente sanitaria y otras demandas térmicas

El gas o electricidad consumida en la generación de agua caliente para servicios (baños, cafeterías), o en procesos académicos como laboratorios, también incrementa el gasto energético institucional. Se prevé que, al sustituir calderas de gas por bombas de calor, se triplique el rendimiento y se reduzca el consumo de gas y emisiones de CO₂.

Infraestructura obsoleta y falta de monitorización

Sistemas de control obsoletos, aislamiento ineficiente, luminarias anticuadas, y la falta de monitorización del consumo producen sobrecostes energéticos significativos. La modernización de estos sistemas y el seguimiento centralizado representan un potencial de ahorro elevado.

Formas de mejorar la eficiencia energética

A continuación, algunas estrategias efectivas para optimizar el consumo energético en universidades:

Implementación de un Sistema de Gestión de Energía según ISO 50001

Adoptar la norma ISO 50001 impulsa una gestión sistemática y mejora continua de la energía, con beneficios en costos, emisiones de gases de efecto invernadero y eficiencia general. Casos de éxito como la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) demuestran que la certificación e implementación de este sistema permite ahorrar significativamente y estructurar mejor las políticas energéticas

Monitorización, auditorías energéticas y control de consumos

Permitir el seguimiento en tiempo real, llevar a cabo auditorías periódicas y medir consumos por uso, facilita la detección de ineficiencias y la toma de decisiones informadas. En la URJC, la medición centralizada les permitió ahorrar hasta un 40 % en costes.

Sustitución de iluminación por tecnología LED y control inteligente

Instalar iluminación LED (interiores, aulas y exteriores) junto con sistemas de control mejora el rendimiento energético (más del 50 % en potencia, +60 % en ahorro real) con relativamente baja inversión.

Renovación de sistemas térmicos (bombas de calor y calderas eficientes)

Reemplazar calderas de gas natural por bombas de calor electrificadas, multiplica el rendimiento térmico, reduce consumo de gas y disminuye emisiones de CO₂.

Instalación de energías renovables (paneles fotovoltaicos)

La instalación de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo en cubiertas y marquesinas permite reducir cientos de miles de kWh/año. La URJC instaló paneles por 184,52 kWp en Alcorcón y 102,46 kWp en Fuenlabrada, con ahorros de más de 200 000 kWh y 120 000 kWh, respectivamente.

Optimización de la envolvente térmica y diseño arquitectónico

Mejorar el aislamiento, impermeabilización y diseño pasivo (como orientación solar, protecciones solares, fugas de calor) contribuye a reducir la carga térmica del edificio y, por tanto, el consumo energético.

Sensibilización, formación y cultura energética

Capacitar a la comunidad universitaria (personal y alumnado) en eficiencia energética y promover comportamientos responsables (como apagar equipos, racionalizar horarios, etc.) complementa las mejoras técnicas y crea un impacto sostenido.

Compra conjunta y energía renovable garantizada

Unirse a consorcios de compra de energía (como CSUC) permite acceder a energía 100 % renovable y mejores condiciones económicas al aprovechar economías de escala.

Software ISO 50001

La Plataforma Tecnológica ISOTools, es una herramienta ideal como software ISO 50001 para que las organizaciones  puedan llevar a cabo la implementación de un sistema de gestión.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba