Saltar al contenido principal

ISO 50001

Eficiencia energética en la industria alimentaria con ISO 50001

Inicio / Eficiencia energética en la industria alimentaria con ISO 50001


Industria alimentaria y eficiencia energética

La norma ISO 50001 proporciona los requisitos que un Sistema de Gestión Energético tiene que poseer, con el objetivo de que lleve a cabo mejoras continuas y sistematizadas del rendimiento energético de las organizaciones.

Actualmente, las empresas del sector de la alimentación están más centradas en la reducción de los costos debido a que uno de sus principales objetivos es ser más eficientes desde el punto de vista energético. Para alcanzar este objetivo utilizan tecnologías innovadoras, por ello ponen especial atención en la certificación de la norma internacional ISO-50001. Esta norma proporciona a las organizaciones del sector de la alimentación la manera en que se debe realizar la implantación, control y evolución del sistema

Uno de los beneficios que proporciona la certificación de esta norma a la industria alimentaria es ganar prestigio en el exterior. Además, son reconocidas por su acción contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

ISO50001 concede, además, otras ventajas:

  • Mejora en la gestión de la energía.
  • Revisión de la productividad de la política.
  • Se puede entender de forma más fácil las decisiones llevadas a cabo sobre el empleo de energía y consumo debido a la utilización de datos.
  • Evaluación de los resultados.
  • Cumplimiento de la política mediante la consolidación de metas y/u objetivos.

Como se ha comentado anteriormente, las empresas buscan ser más eficientes energéticamente y con el estándar ISO 50001 se ha comprobado que han conseguido alcanzar dicho objetivo aquellas empresas que han realizado dicha implantación de la norma.

Estas empresas han logrado un crecimiento de su eficiencia de un 38%.

Las organizaciones del sector alimentario, además, pueden disfrutar con otras normas de sistemas de gestión como son la ISO 45001, ISO-9001, ISO14000 entre otras, debido a que la ISO50001 es compatible con ellas.

Principales gastos energéticos de la industria alimentaria

La industria alimentaria se caracteriza por un alto consumo energético derivado de sus procesos intensivos y continuos, que van desde la refrigeración y conservación de materias primas hasta la cocción, pasteurización, envasado y distribución de productos terminados. Este sector combina la demanda de energía térmica y eléctrica, lo que lo convierte en uno de los más exigentes en términos de eficiencia. Identificar cuáles son los principales focos de gasto energético resulta clave para diseñar estrategias de optimización que permitan reducir costes, minimizar emisiones y garantizar la competitividad en un mercado cada vez más regulado y sostenible.

Refrigeración y congelación

La industria alimentaria exige refrigeración constante para conservar productos perecederos. Estas aplicaciones —desde cámaras frigoríficas hasta líneas de envasado refrigerado— representan una porción significativa del consumo energético total.

Procesos térmicos (cocción, pasteurización, secado)

Los procesos de cocción, pasteurización, esterilización o secado son intensivos en consumo térmico, requiriendo gran cantidad de energía en forma de vapor o calor directo.

Calefacción y producción de agua caliente

La generación de agua caliente para sanitarios, limpieza o procesos de fabricación también implica un gasto significativo, especialmente en instalaciones con alta demanda continua.

Electricidad para maquinaria, motores y sistemas electrónicos

Equipos como motores, cintas transportadoras, sistemas de envasado y automatización consumen mucha electricidad. Los consumos ocultos, stand-by o ineficiencias eléctricas pueden sumar entre el 5 % y el 10 % del total energético. 

Energía térmica para secaderos, hornos y otros equipos

Secaderos, hornos de cocción o enfriamiento, y sistemas similares requieren energía térmica continua y suelen ser altamente demandantes.

Formas de ahorrar energía en la industria alimentaria

Ante el elevado consumo energético del sector, implementar medidas de eficiencia se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones alimentarias. Ahorrar energía implica reducir costes operativos, avanzar hacia la sostenibilidad, disminuir la huella de carbono y cumplir con normativas cada vez más exigentes. Desde la modernización de equipos hasta la digitalización de procesos, existen múltiples alternativas que permiten optimizar los recursos sin comprometer la calidad ni la seguridad de los productos. A continuación, se presentan las principales formas de lograr un uso más eficiente y responsable de la energía en la industria alimentaria.

Auditorías y evaluaciones energéticas sistemáticas

Realizar auditorías energéticas permite entender patrones de consumo y detectar oportunidades de ahorro, incluyendo eficiencia de motores, convertidores, sistemas térmicos, y procesos clave.

Recuperación de calor residual

Muchas operaciones térmicas generan calor que puede ser capturado y reutilizado en otros procesos (como precalentamiento de agua o cocción), reduciendo el consumo total.

Implementación de variadores de velocidad y control inteligente

El uso de tecnologías avanzadas como variadores de frecuencia y sistemas de control permite ajustar el consumo energético según demanda, mejorando el rendimiento de motores y maquinarias.

Monitorización continua y análisis de datos (IIoT)

La implementación de sistemas de monitorización en tiempo real, basados en Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y contadores inteligentes, permite visualizar consumos detallados de electricidad, vapor y energía térmica, y actuar sobre desviaciones.

Empleo de fuentes de energía renovable y autogeneración

Incorporar fuentes renovables como solar, fotovoltaica, biogás o cogeneración, y convertirse en prosumidores (productores y consumidores) permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir costes. 

Optimización de procesos productivos

Mejorar la eficiencia de procesos como cocción, secado o envasado, por ejemplo, mediante ajustes de automatización o rediseño de flujos, reduce la demanda energética general.

Políticas de mantenimiento preventivo

Un mantenimiento eficiente —como recuperación de condensadores, inspección de sistemas eléctricos o reemplazo de componentes obsoletos— evita pérdidas directas (5-10 %) y permite ahorrar energía y costos.

Implantación de ISO 50001 como sistema de gestión energética

La normativa ISO 50001 ofrece un marco sistemático de mejora continua mediante el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar). Su implementación permite identificar consumos significativos, establecer metas, monitorear, y generar ahorros energéticos (hasta un 38 % o incluso 41 %).

Software ISO 50001

ISOTools, es una Plataforma Tecnológica que facilita a las organizaciones del sector alimentario de la implantación, control y evaluación de la norma internacional con el software ISO 50001.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba