| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleGestión de riesgos de la ISO 9001:2015
La norma ISO 9001 2015 corresponde a un estándar internacional de gestión de calidad que se ha actualizado constantemente en función de los cambios y necesidades empresariales. Su objetivo es abordar de manera más efectiva los riesgos y oportunidades que enfrentan las organizaciones. Uno de los aspectos más relevantes en la última revisión ha sido la incorporación de un enfoque más robusto hacia la gestión de riesgos de la ISO 9001:2015, integrándose directamente en el sistema de gestión de calidad con el fin de identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados con las actividades de la organización.
Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA)
Para contextualizar la gestión de riesgos, es importante entender que su enfoque se basa en el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA). En este ciclo, se deben identificar, evaluar y abordar los riesgos y oportunidades asociados con los procesos y el sistema de gestión de calidad de una organización.
En la fase de planificación, las organizaciones deben identificar los riesgos que podrían afectar su capacidad para cumplir con los objetivos de calidad y satisfacción del cliente. Esta identificación debe considerar tanto los riesgos negativos como las oportunidades, además de contemplar las diversas partes interesadas involucradas. Este proceso debe ser continuo a medida que la organización evoluciona.
Una vez identificados los riesgos internos y externos, el siguiente paso es evaluar su impacto y probabilidad. La norma ISO 9001:2015 no especifica un método particular para evaluar los riesgos, permitiendo flexibilidad para que las organizaciones utilicen enfoques que se adapten a sus contextos y objetivos. Esta flexibilidad permite a las empresas anticipar problemas potenciales y generar oportunidades.
La norma también destaca la importancia de integrar la gestión de riesgos en los procesos de la organización. Al hacerlo, los riesgos y oportunidades se abordan de manera efectiva en lugar de tratarse como un componente aislado del sistema de gestión de calidad, fomentando una cultura organizacional que valora la mejora continua y la adaptabilidad.
Beneficios de la Gestión de Riesgos en la ISO 9001:2015
La incorporación de la gestión de riesgos en ISO 9001:2015 proporciona varios beneficios para las organizaciones. En primer lugar, permite anticipar y abordar proactivamente los desafíos, reduciendo la posibilidad de interrupciones en la producción o en la entrega de servicios. Además, la identificación de oportunidades puede llevar a mejoras significativas en la eficiencia de las operaciones y en la satisfacción del cliente. Otro beneficio clave es la alineación con las expectativas de las partes interesadas, como clientes, reguladores y accionistas. La gestión de riesgos garantiza que las organizaciones estén conscientes de las expectativas y preocupaciones de estas partes y tomen medidas para mitigar los riesgos asociados.
Enfoque proactivo y sistemático
En conclusión, la gestión de riesgos en la ISO 9001:2015 es fundamental para garantizar la calidad y la continuidad del negocio en un entorno empresarial dinámico. Al adoptar un enfoque proactivo y sistemático para identificar, evaluar y abordar los riesgos y oportunidades, las organizaciones mejoran significativamente su capacidad para cumplir con los objetivos de calidad y satisfacción del cliente. En la última actualización de la norma ISO 9001:2015 relacionada con la gestión de riesgos, se ha integrado el ciclo PDCA, donde se requiere que las organizaciones identifiquen y evalúen riesgos, considerando tanto aspectos negativos como oportunidades, involucrando a las diferentes partes interesadas de manera continua.
Para la identificación de los riesgos, la norma ISO 9001:2015 no especifica la evaluación de riesgos con algún método específico definido, permitiendo flexibilidad para abordar problemas potenciales. Entre los beneficios se incluyen la anticipación y abordaje proactivo de desafíos, la mejora de la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y la alineación con las expectativas de partes interesadas clave, como clientes y reguladores, permitiendo la prolijidad y continuidad del negocio.
Identificar riesgos
Dentro de los tipos de riesgos encontramos riesgos comunes a muchas organizaciones, bien por la actividad a la que se dedican o a otro tipo de cuestiones, y riesgos específicos de dicha organización. Podemos encontrar listas o guías que afectan a nuestra organización esos riesgos comunes que comparten la mayor parte de las organizaciones.
Principalmente, se nos pueden ocurrir riesgos como:
- Pérdidas debidas a la interrupción de la actividad de la organización. La actividad de la organización puede interrumpirse por numerosos incidentes o catástrofes, como es el caso de una inundación o un incendio. En este supuesto, al organización no sólo deja de comercializar con sus productos o servicios, sino que además pierde mobiliario: equipos, instalaciones o maquinaria, por ejemplo. Por el contrario, si nos anticipamos a este tipo de problemas podremos tratar dichos riesgos.
- Pérdidas de propiedad. Estas pérdidas pueden deberse a hechos delictivos o por cualquier tipo de daño físico producido.
- Pérdidas de personal clave. La pérdida de un trabajador clave en nuestra organización puede conllevar consecuencias desastrosas. Esta pérdida puede deberse, bien a la marcha del trabajador a otra empresa y organización, o bien por la muerte, discapacidad o enfermedad de uno de nuestros empleados, lo que además de conllevar consecuencias catastróficas para nuestra organización a nivel intelectual u organizacional, conllevará elevados costes económicos, sobre todo si se trata de una discapacidad o enfermedad contraída a través de su trabajo en la empresa.
- Pérdidas por responsabilidad. En este aspecto debemos hacer referencia a las pérdidas derivadas de la responsabilidad legal por causar daños y perjuicios a terceros.
Evaluar la vulnerabilidad de la empresa para cada uno de los riesgos identificados
La inseguridad viene descrita por la probabilidad de que el riesgo se confirmase y del coste que conllevaría que esto ocurriese.
Por ello, la organización debe cuantificar los riesgos que ha identificado previamente, determinando cuáles se deben tratar y cuáles de ellos pueden no tratarse o esperar a su tratamiento.
Después de llevar a cabo ese análisis, nos fijaremos en aquellos que hemos creído adecuado tratar para proteger a la empresa de dichos riesgos.
Elaborar planes de contingencia
Cuando hablamos de un plan de contingencia estamos haciendo referencia al instrumento para la correcta gestión de los riesgos de una empresa. Con el objetivo de gestionar correctamente estos riesgos podemos hacer uso de prácticas como son:
- Desarrollo de políticas que incrementen la seguridad de los empleados ante situaciones de riesgo.
- Instalación de un sistema de seguridad que facilite a la empresa la prevención de pérdidas de bienes.
- Formar a gerentes potenciales en las tareas y responsabilidades de sus superiores para que el negocio no deje de funcionar en el caso de perder personal clave para la organización.
Adquirir distintos tipos de seguros
En este punto estamos haciendo referencia a seguros que minimicen los riesgos. Algunos tipos de seguros de los que podemos hacer uso en la organización son:
- De responsabilidad de producto.
- De responsabilidad profesional.
- De responsabilidad civil.
- De propiedad comercial.
ISOTools y su innovador software diseñado para abordar los desafíos de la norma ISO 9001:2015
Descubre la excelencia en la gestión empresarial con ISOTools y su innovador software para la norma ISO 9001:2015 en el ámbito de la Gestión de Riesgos. Nuestra plataforma proporciona una solución integral que simplifica y optimiza la identificación, evaluación y control de riesgos, permitiendo a tu organización cumplir con los requisitos más exigentes de la norma.
Desde la identificación proactiva hasta la implementación de estrategias de mitigación, ISOTools te brinda las herramientas necesarias para fortalecer tu sistema de gestión de calidad, garantizando la continuidad operativa y la mejora continua. Confiar en ISOTools es apostar por la excelencia, la eficiencia y el cumplimiento normativo sin complicaciones.
- ¿Cuáles son los beneficios de la ISO 9001 2026?
- El coste de no implementar ISO 42001: riesgos reputacionales, regulatorios y de mercado
- Software de gestión medioambiental: 7 requisitos clave para elegir la mejor solución para tu empresa
- AI Act e ISO 42001: directrices de compatibilidad e implementación
- ISO 27005 vs ISO 31000: qué norma puede ayudarte más
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La inteligencia artificial ha revolucionado el panorama empresarial, pero su implementación sin apoyarse en un marco normativo adecuado…
La sostenibilidad empresarial requiere herramientas especializadas que faciliten el cumplimiento normativo. Un software de gestión medioambiental se convierte…
La convergencia entre la AI Act e ISO 42001 marca un punto de inflexión en la gestión responsable…