| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleLa Declaración de aplicabilidad (SoA) es el documento que traduce el marco normativo a decisiones operativas dentro de un sistema de gestión de seguridad de la información. En la práctica, la ISO 27001 obliga a que la organización deje constancia de qué controles del Anexo A aplica, cuáles no y por qué, con evidencias y criterios claros.
¿Qué es y por qué importa la Declaración de aplicabilidad?
La SoA actúa como mapa de decisiones que guía la implementación, la auditoría interna y la revisión por la dirección, asegurando que las medidas de seguridad están justificadas respecto a los riesgos identificados. Además, la SoA es la referencia que utilizan auditores y responsables para verificar que el sistema no es arbitrario y que la selección de controles responde a criterios técnicos y de negocio.
Requisitos normativos y alcance de la Declaración de aplicabilidad
La SoA debe contener la lista de controles del Anexo A aplicables y la justificación de las exclusiones, junto con referencias a las políticas y objetivos vinculados. Para comprender en profundidad cómo se articulan esos controles puedes consultar el análisis detallado sobre los controles del Anexo A de la norma ISO 27001 explicados, que te ayuda a relacionar dominios de control con riesgos concretos y evidencias.
Elementos mínimos que debe incluir una SoA
Una Declaración de aplicabilidad debe, como mínimo, listar cada control, su estado de inclusión, la justificación y la referencia a la evidencia (procedimientos, registros, tecnologías). Esto facilita la trazabilidad y permite a cualquier auditor o responsable técnico entender por qué una medida es necesaria y cómo se verifica su efectividad.
Cómo se elabora una Declaración de aplicabilidad ISO 27001
El proceso de elaboración parte del análisis de contexto y la valoración de riesgos, que determinan la selección inicial de controles. Para ampliar la utilidad práctica de la SoA y ver ejemplos de aplicación, revisa la guía práctica en Declaración de Aplicabilidad (SoA) y qué utilidad tiene, donde se ejemplifican criterios de inclusión y exclusión en distintos sectores.
Criterios para justificar inclusión o exclusión de controles
Las decisiones deben apoyarse en criterios reproducibles, como impacto, probabilidad, coste de implementación y capacidad de mitigación alternativa. Una buena práctica es documentar el criterio aplicado para cada control, de forma que la revisión posterior por cambios en el contexto sea ágil y verificable.
El mantenimiento de la SoA exige revisiones periódicas tras cambios en activos, proveedores, procesos o amenazas emergentes, con una trazabilidad clara de las versiones para mostrar la evolución de la gestión de riesgos.
Relación entre la SoA, el Anexo A y la gestión de riesgos
La SoA es el puente operativo entre la evaluación de riesgos y la implementación técnica, porque traduce riesgos identificados en controles concretos del Anexo A y en responsabilidades asignadas. Una SoA bien construida reduce la ambigüedad en auditorías y certificaciones, ya que muestra decisiones justificadas y evidencia de control, evitando respuestas genéricas que generen no conformidades.
Antes de cerrar una versión de la SoA, válida técnicamente las exclusiones para evitar lagunas críticas; muchas organizaciones subestiman el riesgo de dejar controles fuera sin compensaciones adecuadas, con consecuencias en incidentes reales y en la continuidad del negocio.
Ejemplo práctico para una SoA (extracto)
La siguiente tabla ofrece un ejemplo resumido y accionable para entender cómo documentar decisiones sobre controles en la SoA y facilitar auditorías.
| Dominio (Anexo A) | Control ejemplo | Aplicación | Justificación |
|---|---|---|---|
| Control de acceso | Acceso lógico basado en roles | Sí | Protege datos sensibles; se implementa RBAC en sistemas críticos |
| Criptografía | Cifrado de datos en reposo | Sí | Requisito legal y mitigación frente a exfiltración |
| Seguridad física | Control de acceso físico a salas | No | Infraestructura tercerizada con SLA y controles equivalentes |
| Gestión de incidentes | Procedimiento de respuesta a incidentes | Sí | Necesario para minimizar impacto y cumplir notificaciones legales |
Esta tabla es un extracto ilustrativo y debe expandirse con referencias a evidencias, propietarios y fechas de revisión en la SoA formal de la organización.
La Declaración de aplicabilidad ISO 27001 clarifica qué controles aplicas y por qué, convirtiendo la gestión de riesgos en acciones verificables. Compartir en XComprobación, mantenimiento y auditoría de la SoA
Una SoA viva requiere controles de cambio y revisiones periódicas, con registros que demuestren las decisiones tomadas tras nuevas valoraciones de riesgo. Además, los procesos de auditoría interna deben contrastar la SoA con evidencias, pruebas y registros operativos para confirmar la efectividad de los controles.
Errores comunes al gestionar la SoA
- Documentar sin evidencias. Muchas organizaciones listan controles, pero no mantienen pruebas de implementación; esto ocasiona no conformidades en auditorías y falsa sensación de seguridad.
- Excluir controles sin compensaciones. La exclusión no justificada puede dejar vulnerabilidades expuestas, especialmente en entornos combinados con proveedores y servicios en la nube.
- No actualizar la SoA tras cambios. Cambios en procesos, proveedores o activos sin reflejo en la SoA deterioran la trazabilidad y la capacidad de respuesta.
Tres puntos clave para una SoA práctica y verificable
- Relaciona controles y riesgos. Vincula cada control a un riesgo identificado y documenta la evidencia; esto facilita demostrar eficacia en auditorías y revisiones.
- Define propietarios y tiempos de revisión. Asigna responsables claros y ciclos revisables para evitar que la SoA quede obsoleta tras cambios operativos.
- Automatiza la trazabilidad. Usa registros y herramientas que mantengan historial de decisiones, evidencias y versiones para acelerar auditorías y correcciones.
Software ISO 27001: ISOTools facilita la Declaración de aplicabilidad ISO 27001
Entendemos el temor que genera mantener una SoA actualizada, especialmente cuando faltan recursos o la infraestructura cambia constantemente. Con frecuencia, los equipos sienten la presión de auditar, justificar decisiones y demostrar evidencias con plazos cortos; ahí es donde la automatización marca la diferencia y reduce la carga operativa.
El Software ISO 27001 de ISOTools ofrece funcionalidades que automatizan la vinculación entre la valoración de riesgos, la selección de controles del Anexo A y la generación de la SoA, incorporando trazabilidad, gestión de evidencias y seguimiento de revisiones. Esta automatización te permite centrarte en decisiones estratégicas y no en tareas repetitivas, devolviendo tiempo al equipo para mejorar postura de seguridad y respuesta ante incidentes.
Si tu aspiración es certificar o mejorar la madurez de seguridad sin que el proceso se convierta en una carga, la herramienta brinda soporte para generar SoA con justificaciones técnicas, mapear controles a evidencias y mantener un historial documentado para auditorías. Sabemos que lo que buscas es confianza operativa; por eso ISOTools se enfoca en reducir la incertidumbre y en acompañarte en cada etapa de la transformación digital del sistema de gestión.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Obtener la ISO 45001 es hoy una prioridad estratégica para muchas organizaciones que buscan proteger a su equipo…
Las normas ISO 9000 constituyen la base conceptual y terminológica sobre la que se apoya el sistema de…
La ISO 37003 es una nueva referencia técnica que se centra en guiar a las organizaciones sobre los…
Para convertirte en Auditor líder ISO 42001 necesitas una combinación de conocimientos técnicos, experiencia práctica y habilidades de…






