| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleUn producto no conforme es aquel que no cumple con los requisitos establecidos por la organización, el cliente o la normativa aplicable, y su identificación temprana es clave para evitar impactos en la calidad y en la satisfacción del cliente. Entre ellos, la norma ISO 9001 se centra en los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la calidad, incluyendo cómo gestionar los productos o servicios que no se ajustan a lo esperado.
¿Por qué es importante identificar un producto no conforme?
Detectar un producto no conforme evita riesgos comerciales y reputacionales que pueden afectar la continuidad del negocio y la confianza de los clientes. Además, la identificación permite activar acciones correctivas y preventivas que mejoran procesos y reducen costes asociados a retrabajos y devoluciones.
Causas frecuentes de productos no conformes
Las causas pueden ser muy variadas, desde errores en materia prima, fallos en procesos productivos, hasta deficiencias en la inspección y en la comunicación de requisitos con el cliente. Comprender el origen facilita el diseño de controles eficaces y de medidas de mejora continua.
Proceso para la gestión de producto no conforme según ISO 9001
Un proceso robusto para tratar un producto no conforme, incluye detección, segregación, evaluación, decisión y acciones de cierre. Estas fases garantizan que el producto no afecte al cliente final y que la organización aprenda para evitar recurrencias.
Pasos clave y responsabilidades
El primer paso es la identificación y el registro: cualquier persona en la cadena debe poder marcar y registrar la no conformidad para activar controles. Posteriormente, el equipo responsable debe segregar físicamente el producto afectado y decidir si se puede aceptar con concesión, re-trabajar o desechar.
La evaluación técnica debe incluir un análisis del impacto sobre la seguridad, funcionalidad y cumplimiento de requisitos, y la toma de decisión tiene que quedar documentada para trazabilidad y auditoría interna.
Acciones correctivas y preventivas
Tras la identificación, resulta imprescindible aplicar acciones correctivas para eliminar la causa raíz y acciones preventivas para reducir la probabilidad de repetición. Un sistema eficaz mide la eficacia de esas acciones a través de indicadores y revisiones periódicas.
Los registros son esenciales; por eso, documentar la no conformidad y su cierre con evidencias fortalece la cultura de calidad y hace posible la mejora continua en la organización.
Control operacional y medidas de contención
En la fase operativa se establecen controles inmediatos, como la etiquetación o la segregación física del producto con no conformidad, y la comunicación a las partes interesadas para evitar su uso indebido. Estos controles reducen el riesgo mientras se decide la disposición final del producto.
Es recomendable que la organización mantenga listas de verificación de aceptación y criterios de concesión para que las decisiones sean consistentes y trazables, y así minimizar la subjetividad en la evaluación de los productos afectados.
Un producto no conforme no solo es un problema técnico, es una oportunidad para mejorar procesos, reducir costes y recuperar la confianza del cliente. Compartir en XRegistro y trazabilidad
Mantener un registro claro y accesible de todas las no conformidades, su evaluación y cierre permite analizar tendencias y priorizar mejoras en procesos críticos. La trazabilidad aporta evidencia y facilita auditorías internas y externas.
Herramientas y técnicas para analizar no conformidades
Herramientas como el diagrama de Ishikawa, los 5 Porqués o el análisis Pareto son técnicas valiosas para identificar causas raíz y priorizar acciones. Su uso combinado con datos históricos mejora la efectividad de las acciones correctivas.
- Ishikawa: ayuda a estructurar causas potenciales en categorías y facilita la discusión en equipo.
- 5 Porqués: promueve indagar hasta encontrar la causa raíz y evita soluciones superficiales.
- Pareto: permite focalizar recursos en las causas que generan la mayor parte de las no conformidades.
Implementar estas técnicas de forma ordenada y documentada hace posible convertir las no conformidades en motores de mejora continua dentro de la empresa.
Gestión de un producto no conforme
| Fase | Actividad clave | Responsable | Registro |
|---|---|---|---|
| Detección | Identificación y etiquetado del producto no conforme | Operaciones / Calidad | Informe de no conformidad |
| Contención | Segregación y control para evitar uso/embarque | Almacén / Producción | Registro de contención |
| Evaluación | Análisis técnico y decisión sobre disposición | Responsable técnico | Acta de evaluación |
| Acción | Acción correctiva y verificación de eficacia | Equipo de mejora | Plan de acción y evidencias |
| Cierre | Registro de cierre y lecciones aprendidas | Calidad | Registro definitivo |
Esta tabla ofrece una visión práctica para implementar controles mínimos y garantizar que cada paso está asignado y documentado, lo que facilita la trazabilidad y la mejora continua.
Integración con otros procesos de calidad y mejora
Gestionar un producto no conforme, no es un proceso aislado: debe integrarse con la gestión de cambios, control de proveedores, y acciones correctivas y preventivas para maximizar el aprendizaje organizacional. Esta integración asegura que las lecciones se traduzcan en mejoras reales y sostenibles.
Si quieres profundizar en la gestión de no conformidades desde un enfoque práctico y procesal, revisa la entrada dedicada a No conformidades de calidad acerca de qué proceso seguir para optimizar la gestión, donde se detallan pasos y responsabilidades para optimizar el flujo operativo y documental.
Para comprender cómo las acciones correctivas se integran en un ciclo de mejora y cierre efectivo, te recomiendo también leer Mejora Continua en la ISO 9001 acerca de la Implementación de Acciones Correctivas y Preventivas, que explica metodologías para verificar la eficacia de las intervenciones.
Software ISOTools para gestionar Producto no conforme ISO 9001
Contar con un Software ISO 9001 que automatice la identificación, registro y trazabilidad de productos no conformes, reduce la carga administrativa y acelera la respuesta ante incidencias, lo que permite centrar al equipo en el análisis y la solución de causas raíz. Puedes conocer cómo funciona el Software ISO 9001 de ISOTools y cómo se integra con procesos de calidad.
Si te preocupa perder el control sobre las no conformidades o temes no poder demostrar la eficacia de las acciones correctivas, ISOTools ofrece flujos automatizados, alertas y tableros que te dan visibilidad en tiempo real y tranquilidad para tomar decisiones rápidas y fundamentadas.
Más allá de la herramienta, entendemos que gestionar calidad implica emociones: la frustración cuando un lote falla, el miedo a la pérdida de confianza del cliente y la aspiración a transformar la gestión de la calidad en una ventaja competitiva. Nuestro enfoque combina tecnología con acompañamiento para que tú y tu equipo recuperéis el control y aprendáis de cada incidente.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Las normas ISO 9000 constituyen la base conceptual y terminológica sobre la que se apoya el sistema de…
La ISO 37003 es una nueva referencia técnica que se centra en guiar a las organizaciones sobre los…
Para convertirte en Auditor líder ISO 42001 necesitas una combinación de conocimientos técnicos, experiencia práctica y habilidades de…
Shadow AI reproduce en el ámbito de la inteligencia artificial los dilemas que hace años generó el uso…






