| 25 años generando CONFIANZA
¿Qué es la ISO 50001?
Sistema de Gestión Energética
El Sistema de Gestión Energética es la parte del sistema de gestión de una organización dedicada a desarrollar e implantar su política energética, así como a gestionar aquellos elementos de sus actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la energía.
La norma ISO 50001 establece los requisitos que debe poseer un Sistema de Gestión Energética, con el fin de realizar mejoras continuas y sistemáticas del rendimiento energético de las organizaciones.
Norma ISO 50001
Estructura de la norma ISO 50001
La estructura de la norma ISO 50001:2018 permite su integración en otros Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, etc.) ya existentes en la organización.
Su estructura es la siguiente:
- Ámbito de aplicación
- Referencias normativas
- Términos y definiciones
- Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía
- Requisitos Generales. Se define el objetivo de la norma, que consiste en el análisis del desempeño energético de la organización para así identificar las oportunidades de mejora.
- Responsabilidad de la Dirección. La dirección debe demostrar el compromiso de apoyar el Sistema de Gestión Energética y de mejorarlo continuamente en todos los niveles de la organización. Para ello, se deben definir las responsabilidades del personal involucrado, así como suministrar los recursos necesarios para implementar, mantener y mejorar el SGE.
- Política energética. Se debe definir una política energética, en la que se realice una declaración de sus intenciones globales en relación con el desempeño energético de la organización.
- Planificación energética. Se tendrán en cuenta aspectos relacionados con el uso y consumo energético actual en la organización. La planificación energética deberá ser coherente con la política energética definida previamente y conducir de manera continua a la mejora del desempeño energético.
- Implementación y operación. La organización debe desarrollar los medios y las herramientas necesarias para monitorear, medir y analizar su gestión energética a través de aquellas operaciones y actividades relacionadas con los usos significativos de la energía. Deben registrarse evidencias de estas actividades de monitoreo y medición.
- Verificación. Consiste en la revisión del cumplimiento de los planes energéticos mediante el seguimiento, medición y análisis de los requisitos establecidos, así como la evaluación de las no conformidades para el establecimiento de acciones correctivas y preventivas.
- Revisión por la dirección. Establece los requisitos de revisión del Sistema de Gestión de la Energía de la organización para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas.
Apartado | Contenido |
---|---|
Ámbito | Propósito de la norma y alcance del sistema. |
Referencias | Documentos y normas relacionadas. |
Términos | Definiciones clave para un lenguaje común. |
Requisitos del SGEn | Política energética, planificación, implementación, operación, verificación y revisión. |
Anexos | Orientaciones prácticas y comparativas con otras normas. |
Adicionalmente, ISO50001:2018 incluye anexos informativos que orientan sobre cómo poner en práctica los requisitos anteriores y un cuadro comparativo de los requisitos de ISO 50001 con otras normas ISO de sistemas de gestión.
Al igual que en todas las normas de sistemas de gestión ISO, ISO 50001 ha sido diseñada para la implementación en cualquier organización, sea cual sea su tamaño o actividad, ya sea pública o privada e independiente de su ubicación geográfica.
ISO-50001 no fija objetivos o metas para mejorar la eficiencia energética. Los límites los definen las mismas organizaciones, las partes interesadas o las autoridades reguladoras. Esto significa que cualquier organización, independientemente de su situación actual de la gestión de la energía, puede implementar el estándar ISO 50001 estableciendo una línea de base (situación actual) y luego mejorar a su propio ritmo de acuerdo con las capacidades de la organización.
Breve historia de la norma ISO 50001
La solicitud a ISO para desarrollar una Norma Internacional de Gestión de la Energía provino de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), quién reconoció que la industria necesita montar una respuesta efectiva al cambio climático y la proliferación de normas nacionales de gestión de la energía.
ISO, por su parte, identificó la gestión de la energía como uno de los cinco campos para el desarrollo de Normas Internacionales y, en 2008, creó un proyecto de comité, ISO/PC 242 Gestión de la Energía, para llevar a cabo el trabajo. ISO/PC 242 estuvo encabezado por los miembros de ISO de los Estados Unidos (American National Standards Institute- ANSI) y Brasil (Associação Brasileira de Normas Técnicas- ABNT).
En el año 2018 se publicó la nueva versión de la norma ISO 50001, con el propósito de permitir a las organizaciones establecer unos sistemas y procesos que permitan la mejora del rendimiento en el uso de la energía, la reducción de costes y de las emisiones contaminantes con un reconocimiento internacional.
Objetivos ISO 50001
Por lo que los principales objetivos de esta norma son:
- Reducir el consumo energético de la empresa, seleccionando aquellas soluciones mejor adaptadas al funcionamiento de la organización.
- Permitir la transparencia y la comunicación sobre la gestión de la eficiencia energética.
- Adquirir los conocimientos necesarios para optimizar los recursos y gestionar las actividades de una organización desde la perspectiva energética.
- Automatizar y fomentar las buenas prácticas de gestión energética identificadas en la organización.
Software para ISO 50001
La gestión eficiente de la energía es uno de los grandes retos de las empresas actuales, y la norma ISO 50001 establece un marco sólido para lograrlo. Sin embargo, su implementación y mantenimiento puede ser una tarea compleja si se realiza únicamente de manera manual. En este contexto, el uso de software especializado en ISO 50001 se convierte en un aliado estratégico para facilitar el cumplimiento normativo y la mejora continua.
Este tipo de herramientas digitales permite automatizar procesos clave, desde la planificación y el seguimiento de los consumos hasta la monitorización de indicadores energéticos y la generación de informes. Además, ofrecen la posibilidad de integrar el sistema de gestión energética con otros estándares internacionales, lo que garantiza un enfoque más ágil y coordinado en la gestión de la organización.
El software para ISO 50001 también aporta beneficios adicionales como la reducción de tiempos administrativos, la disponibilidad de datos en tiempo real y una mayor capacidad de análisis para identificar oportunidades de ahorro y optimización. Gracias a estas ventajas, las empresas cumplen con la norma y alcanzan una gestión energética más eficiente, sostenible y orientada a resultados.
Fuentes bibliográficas:
-
International Organization for Standardization. (2018). ISO 50001:2018 Energy management systems — Requirements with guidance for use. Geneva, Switzerland: ISO.
-
Eccleston, C. H., March, F., & Cohen, T. (2011). Inside energy: Developing and managing an ISO 50001 energy management system. Boca Raton, FL: CRC Press.
-
Wikipedia contributors. (2023, November 10). ISO 50001. In Wikipedia. Retrieved August 19, 2025, from https://en.wikipedia.org/wiki/ISO_50001
10 formas de celebrar el Día mundial de la energía 2025 con la norma ISO 50001
La energía es un recurso fundamental para el desarrollo de la sociedad y el funcionamiento de las empresas. Sin embargo, su...
Día Internacional de la Energía Limpia 2025: El papel de la norma ISO 50001
El Día Internacional de la Energía Limpia es una oportunidad global para reflexionar sobre la importancia de las fuentes de energía...
10 ventajas de certificarse en ISO 50001
ISO 50001: Transformando la Gestión Energética para un Futuro Sostenible y el Logro del ODS 7
A día de hoy nadie puede pasar por alto que la eficiencia energética es una de las claves para combatir el cambio climático y garantizar...