| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleDeclaraciones Ambientales de Producto
Cada vez con más frecuencia, los consumidores tienen en cuenta criterios ambientales a la hora de elegir entre las diversas variedades de productos. Esta actitud está fomentando un consumo sostenible y responsable a través de mecanismos o herramientas, entre los que se encuentra el etiquetado ambiental. Este trata de la asignación de unos símbolos a los productos que tienen un ciclo de vida con menos impacto en el ambiente. Hay tres tipos de etiquetado:
- Tipo I (Ecoetiquetas): sistemas de calificación ambiental que certifican oficialmente qué determinados productos tienen menor impacto negativo sobre el ambiente. Para este tipo de etiquetado se aplica la norma ISO 14024.
- Tipo II (Autodeclaraciones): lo realiza el fabricante y se rige por la norma ISO 14021.
- Tipo III (Declaraciones Ambientales): se trata de cuantificar, de forma ambiental, el ciclo de vida de los productos. Se le aplica la norma ISO 14025.
En el presente artículos nos centraremos en profundizar el tipo III, “Declaraciones Ambientales del Producto (DAP)”. El principal objetivo de las mismas, es fomentar la demanda y el suministro de los productos que menos repercusión negativa tienen sobre el ambiente, de tal modo, que se llegue a comunicar una información exacta y perfectamente verificable, para contribuir a una mejora ambiental continua en el mercado. Dicho de otro modo, tal y como define la ISO 14025, las declaraciones ambientales facilitan la comunicación creíble del comportamiento ambiental de los productos.
Se desarrollan bajo parámetros predeterminados, entre los que encontramos: calentamiento global, potencial de agotamiento de la capa de ozono, potencial de eutrofización, potencial para la formación de oxidantes, etc.
Podríamos destacar algunas de sus características:
- Están proporcionadas por una o varias organizaciones.
- Están basadas en una verificación independiente de los datos del análisis del ciclo de vida del producto (ACV).
- Están desarrolladas bajo parámetros determinados.
- Están destinadas fundamentalmente a la comunicación B2B (Business to Business).
- Etc.
Antes de conocer como se elaboran las DAP, es importante conocer cuáles son sus objetivos:
- Pretenden adquirir los conocimientos apropiados para su elaboración, partiendo de la información del Análisis del Ciclo de Vida del Producto.
- Pretenden conocer todos los medios que las verifiquen.
- Pretenden destacar la importancia de la información ambiental fiable de los productos y servicios ofrecidos.
La elaboración de las Declaraciones Ambientales de los Productos, tiene que haber un programa específico como referencia. Es importante también tener como referencia los PCR (Product Category Rules), que son unos documentos que recogen los datos mínimos que hay que incluir en el ACV, qué metodología se va a seguir, y el contenido de la DAP.
Una vez desarrollada la DAP, se pasa a revisarla y verificarla. Con ello se pretende asegurar que la misma cumple con todas las instrucciones marcadas en el programa. Para ello se implementa la norma ISO 14025. Esta hace que la organización vaya informando sobre el desempeño ambiental de sus productos, provocando una mayor información al consumidor.
En definitiva, las Declaraciones Ambientales del Producto, son voluntarias y están basadas en un conjunto de reglas operativas. Esta práctica, cada vez tiene más demanda por parte del consumidor y, por tanto, un mayor número de empresas la están implantando usando la norma ISO 14025.
Software ISOTools
ISOTools fomenta la conciencia sobre el medio ambiente y promueve la implantación de las DAP en las organizaciones para que todos los productos lleguen a tener en cuenta aspectos ambientales. Además, ISOTools le proporciona a su organización una herramienta para desarrollar cualquier gestión para la mejora de calidad de su organización.
- ¿Cuáles son los beneficios de la ISO 9001 2026?
- El coste de no implementar ISO 42001: riesgos reputacionales, regulatorios y de mercado
- Software de gestión medioambiental: 7 requisitos clave para elegir la mejor solución para tu empresa
- AI Act e ISO 42001: directrices de compatibilidad e implementación
- ISO 27005 vs ISO 31000: qué norma puede ayudarte más
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La inteligencia artificial ha revolucionado el panorama empresarial, pero su implementación sin apoyarse en un marco normativo adecuado…
La sostenibilidad empresarial requiere herramientas especializadas que faciliten el cumplimiento normativo. Un software de gestión medioambiental se convierte…
La convergencia entre la AI Act e ISO 42001 marca un punto de inflexión en la gestión responsable…