Saltar al contenido principal

Auditoria energética

Auditorías Energéticas obligatorias con ISO 50001 en grandes empresas

Inicio / Auditorías Energéticas obligatorias con ISO 50001 en grandes empresas

Auditoría energética obligatoria

En España, el viernes 12 de febrero se produjo la publicación de un Real Decreto en progreso del Real Decreto de la Unión Europea 2012/27/UE, a través del cual las grandes empresas deben proceder al desarrollo de auditorías de carácter obligatorio con el objetivo de optimizar el consumo energético.

Con la publicación del Real Decreto 56/2016, el Gobierno persigue la reducción del consumo y emisiones y la mejora de la dependencia energética del exterior. Este Real Decreto define una serie de requisitos mínimos dirigidos a profesionales, es decir, auditores y proveedores de servicios energéticos. Mediante este documento se impulsa la eficiencia energética en varios aspectos: auditorías energéticas, acreditación de auditores y proveedores de servicios de energía, y fomento de la eficiencia del abastecimiento de energía.

Haz clic y descarga gratis el e-book: ISO 50001. Una norma mundial para la  eficiencia energética

Este RD está destinado a grandes organizaciones, es decir, aquellas con más de 250 trabajadores o más de 50 millones de euros de volumen de negocio. En el Real Decreto queda establecida la obligación de ejecutar auditorías de carácter energético como mínimo cada cuatro años para abarcar al menos el 85% del consumo total de la energía que se produce en sus instalaciones. Según estimaciones, se aplicará a unas 3.800 empresas en España, con cerca de 27.000 establecimientos o locales.

Las empresas deben cumplir con esta legislación, por ello es necesario llevar a cabo la auditoria antes de los siguientes nueve meses tras la publicación del Real Decreto 56/2016 o la otra opción es implementar un Sistema de Gestión Energética para certificar la eficiencia de sus instalaciones. La auditoría estará a cargo de auditores energéticos profesionales que tendrán que velar porque se cumplan con los requisitos establecidos en el Real Decreto, estos auditores también podrán ser personal interno de la organización que esté debidamente cualificado.

En el mercado actual, la alta competitividad hace que la eficiencia energética se convierta en uno de los elementos más importantes para las organizaciones, hace posible la reducción del consumo energético, la dependencia de energía procedente del exterior y las emisiones que incrementan el efecto invernadero. Existe un estándar internacional que contiene una serie de requisitos que permite que las organizaciones logren la eficiencia y ahorro energético, aspectos claves para incrementar la competitividad, se trata de la ISO 50001.

Si una empresa logra la certificación ISO 50001, está mostrando a los diferentes grupos de interés su elevado compromiso en ámbitos de optimización de eficiencia energética y en minimización del impacto ambiental.

¿Qué empresas están obligadas a la auditoría energética?

En España, de conformidad con el Real Decreto 56/2016, están obligadas a realizar auditorías energéticas aquellas grandes empresas, entendidas como aquellas que superan al menos uno de estos umbrales:

  • Más de 250 empleados, o

  • Volumen de negocio superior a 50 millones de euros, o

  • Balance general que exceda los 43 millones de euros.

Además, estas auditorías deben realizarse cada cuatro años desde la primera, que inicialmente debía completarse en un plazo de nueve meses tras la entrada en vigor de la norma (antes del 15 de noviembre de 2016).

A nivel europeo, la Directiva 2012/27/EU (transpuesta en España por el RD 56/2016) exige esta obligación, pero una nueva versión de esta directiva (2023/955) amplía el alcance, incluyendo también aquellas empresas con un consumo energético anual medio superior a 85 TJ (equivalente a aproximadamente 23,6 GWh), imponiendo la implantación o certificación de un sistema de gestión energética, como la ISO 50001, en lugar de la auditoría periódica.

¿Qué se audita en una auditoría energética?

Una auditoría energética busca examinar de manera exhaustiva al menos el 85 % del consumo energético total de la emrpesa, incluyendo instalaciones industriales, edificios corporativos y consumo energético derivado del transporte interno.

En detalle, se auditan sistemas clave como:

  • Red eléctrica (consumos, eficiencia, picos, etc.).

  • Climatización y agua caliente sanitaria (ACS).

  • Envolvente del edificio y aislamiento térmico.

  • Equipos, maquinaria, iluminación y otros consumos eléctricos relevantes.

Desde una perspectiva más metodológica, una auditoría energética se basa en datos operativos, reales, representativos y verificables, para fundamentar las conclusiones. Además, incluye inspecciones, entrevistas al personal, revisión de documentación y elaboraciones de informes con hallazgos, conclusiones y recomendaciones. También puede llevarse a cabo una revisión de seguimiento para evaluar las acciones correctivas implementadas.

Formas de superar una auditoría energética

Para superar una auditoría energética, es recomendable abordar las siguientes estrategias:

  • Realizar una evaluación y planificación inicial rigurosa. Comienza con un inventario detallado de los equipos y procesos energéticos críticos, junto con datos históricos de consumo bien estructurados, que sirvan de base para la auditoría.

  • Elaborar y seguir un procedimiento de auditoría claro y exhaustivo. Esto incluye definir el alcance, objetivos, metodología (entrevistas, muestreo, observación), documentación requerida, registro de hallazgos, no conformidades, acciones correctivas con plazos y responsables, además del seguimiento de cierre.

  • Contar con auditores independientes o acreditados. La normativa permite que los auditores sean externos o internos, siempre que no tengan relación directa con las actividades auditadas y hayan sido formados por entidades reconocidas por la autoridad competente.

  • Generar un informe estructurado con recomendaciones claras y prioritarias. El informe debe reflejar los consumos actuales, evaluar la eficiencia, identificar puntos de mejora y priorizar acciones con análisis técnico y económico de retorno de inversión (TIR).

  • Implementar medidas correctivas y hacer seguimiento de su eficacia. Llevar adelante las mejoras propuestas y evaluarlas mediante auditorías de seguimiento garantiza la conformidad continua y el cumplimiento de los objetivos marcados.

  • Considerar la implantación de ISO 50001 como alternativa estratégica. La adopción de un Sistema de Gestión de la Energía basado en la norma ISO 50001 permite, además de estructurar el ahorro energético sistemáticamente, eximir a la organización de la obligación de repetir auditorías cada cuatro años, siempre que se mantenga la certificación activa.

Software para ISO 50001

Preocuparse por la eficiencia energética no debería estar ligado únicamente el cumplimiento de legislaciones obligatorias, poco a poco las organizaciones deberían trabajar por lograr la certificación ISO 50001, en cuya norma quedan establecidos los requerimientos para implementar, mantener y mejorar Sistemas de Gestión Energética.

Con el Software ISO 50001 de ISOTools, las tareas de implementación, mantenimiento y mejora se automatizan, simplificando las cargas de trabajo, la inversión económica y cumpliendo también con los requisitos establecidos en el Real Decreto 56/2016.

Además, si las organizaciones tienen implementadas otras normas ISO como la ISO 9001 o la ISO 14001, la integración de sistemas de gestión se ve facilitada debido a la estructura modular con la que está desarrollada esta plataforma tecnológica.

ISO 50001. Una norma mundial para la Eficiencia Energética

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba