| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleLa ISO 9001:2015 redefine el concepto de sistema de gestión de la calidad al centrarse en la comprensión del contexto de la organización, la identificación de riesgos y oportunidades, y el liderazgo activo en todos los niveles. Esta versión sustituye el enfoque basado en procedimientos por uno orientado a procesos y resultados, integrando la mejora continua en la estrategia empresarial. La estructura de alto nivel facilita la compatibilidad con otras normas ISO, mientras que la eliminación de la “acción preventiva” refuerza un pensamiento más analítico y anticipativo. En conjunto, la norma impulsa una gestión más flexible, eficaz y alineada con los objetivos y desafíos reales de cada organización.
Definición de la calidad ISO 9001 y nuevas políticas: un estándar más preciso
La gestión de la calidad no es un elemento rígido, sino que necesita renovarse constantemente para poder satisfacer las nuevas necesidades de las empresas y de sus clientes. La nueva norma ISO 9001, publicada en septiembre y denominada ISO 9001:2015, tiene como principal cometido la mejora de los niveles de satisfacción de los clientes. Con este fin, presenta novedades en el enfoque, la estructura y el lenguaje.
Tras ocho años de vigencia, el texto actual del estándar incorpora una mayor precisión en algunos conceptos y la inclusión de elementos que favorezcan:
- La implementación de políticas de calidad con un enfoque en la gestión de riesgos y la prevención.
 
- Las políticas proactivas que permitan estar atentos a las nuevas necesidades de los clientes y satisfacerlas antes que la competencia.
 
Un nuevo enfoque
El enfoque de la nueva norma ISO 9001:2015 se basa en la gestión de los riesgos, el Sistema de Gestión de calidad (SGC) y la estructura funcional de la empresa, poniéndose especial énfasis en la interconexión y las relaciones existentes entre estos tres elementos.
El análisis de riesgos, con una vocación preventiva, pasa a tener una importancia capital en la filosofía de esta norma. Se pone el acento, por lo tanto, en la necesidad de identificar los riesgos para poder eliminarlos o minimizar sus consecuencias a través, principalmente, de la puesta en marcha de procesos de mejora continua del sistema.
Pero esto no significa que la prevención pierda importancia, sino todo lo contrario, lo que se hace es trasladar al propio sistema de calidad la definición y ejecución de las acciones preventivas, con el fin de ganar en eficacia y rapidez.
La integración con otras normas
La nueva versión de ISO 9001 promueve una mejor integración del estándar con otras normativas similares, lo que se sitúa en línea con el nuevo concepto de calidad, mucho más amplio e integrado con otros elementos corporativos como: la Gestión de los Riesgos, la Responsabilidad Social o la Gestión Medioambiental.
El contexto de organización
La estructura de la nueva norma implica algunos cambios respecto a la anterior, ya que incorpora la denominada Estructura de Alto Nivel para las normas ISO. Uno de estos cambios es la inclusión del apartado «Contexto de la organización» (punto 4º), en el cual se pone el acento en la importancia e influencia en la empresa del entorno social y económico, subrayando que es muy importante tenerlo muy en cuenta y realizar un análisis exhaustivo del mismo.
En dicho análisis se deben contemplar los puntos fuertes y las amenazas, tanto a nivel interno de la propia como empresa como externo: coyuntura económica, situaciones de crisis, fluctuaciones del mercado, etc.
La perdida de protagonismo de la Dirección
El rol de la Alta Dirección de las organizaciones pierde relevancia, siendo sustituido por la implicación de aquellos profesionales de la empresa a los que se les otorga un papel de “Liderazgo” (apartado 5 de la nueva estructura).
Un nuevo lenguaje
Por otro lado, la nueva versión de la norma la hace más comprensible, gracias a un lenguaje que puede ser entendido por cualquier usuario, aunque no tenga una preparación técnica previa.
Ejemplo de cómo se aplica la calidad en la gestión de una empresa
Imagina una empresa que busca mejorar su eficiencia operativa y la satisfacción de sus clientes. Aplicando los principios de la ISO 9001:2015, comienza por analizar su contexto interno y externo, identificando factores que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente, define sus procesos clave, estableciendo indicadores de desempeño y responsabilidades claras. La dirección asume un rol activo de liderazgo, promoviendo la mejora continua y fomentando una cultura de calidad entre los equipos. A través de auditorías internas, revisión de resultados y gestión de riesgos, la empresa asegura que cada acción esté alineada con su estrategia y con las expectativas de sus partes interesadas. El resultado es una organización más coherente, eficiente y orientada al cliente, capaz de adaptarse con agilidad a los cambios del entorno.
Software ISOTools para facilitar la transición a ISO 9001
La publicación de la nueva ISO 9001:2015 obliga a la adopción de un sistema de transición en aquellas empresas que ya han obtenido una certificación con la norma anterior, la ISO 9001:2008, o se encuentran en pleno proceso de obtención.
Las empresas que se encuentran en esta situación pueden realizar fácilmente la adaptación, la nueva versión, gracias a la gran flexibilidad, escalabilidad y estructura modular de la Plataforma ISOTools, cuyo software ya está totalmente adaptado a los nuevos requisitos de la norma ISO 9001:2015.
- Shadow AI: qué es, por qué representa un riesgo y cómo gestionarla eficazmente
 - Requisitos de ISO 14001: guía completa para implementar un sistema de gestión ambiental
 - Auditar a la alta dirección nueva ISO 9001:2026
 - ¿Qué incluye el Código de Prácticas de IA de Uso General de la Nueva Ley de IA de la UE?
 - Guía completa de la Directiva DORA: requisitos, impacto y pasos para cumplirla
 
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Shadow AI reproduce en el ámbito de la inteligencia artificial los dilemas que hace años generó el uso…
La norma ISO 14001 establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz, que permita…
El Código de Prácticas de IA de Uso General de la Ley de IA de la Unión Europea…






