| 25 años generando CONFIANZA

Cuarta Revolución Industrial
Como ya hemos comentado en otros de nuestros artículos, la Cuarta Revolución Industrial está cambiando la forma de hacer las cosas, tomando como principios básicos la automatización y la digitalización, así como las nuevas y más novedosas tecnologías.
Además, las empresas deben ponerse al día o, mejor dicho, subirse al carro de esta nueva era, si quieren seguir estando presentes en este gran mercado cambiante y altamente competitivo.
Si antes era importante disponer de herramientas como software de gestión para la industria, para poder llevar el control y seguimiento de tal cantidad de variables, datos o cambios, en la actualidad, se hace cada vez más imprescindible disponer de una implementada.
La Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, ha llegado a todas las partes del mundo, pero hay países en los es preciso que la puesta a punto sea mucho más planificada, para que finalmente, no se queden atrás respecto a los demás.
Tanto es así, que los gobiernos latinoamericanos, con objeto de mantenerse en alza y no perder el camino, están incluyendo como puntos prioritarios en sus agendas el desarrollo de la industria para estar a la altura de la Cuarta Revolución Industrial.
Para conocer mucho más sobre qué es la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, le aconsejo la lectura del artículo: Industria 4.0, ¿qué debemos saber?
Contexto de Latinoamérica frente a la Cuarta Revolución Industrial
Para los que sigan nuestros artículos, hemos comentado en varias ocasiones cuáles son estas innovaciones en tecnología que están presentes en la Cuarta Revolución Industrial:
- Big data
- Blockchain
- Internet de las cosas
- Realidad virtual
- Inteligencia artificia
- Otras
Estas nuevas tecnologías, como es evidente, están cambiando la forma en la que las personas trabajan y, obvio, cómo viven.
En Latinoamérica, estas tecnologías pertenecientes a la Cuarta Revolución Industrial, tienen especial impacto sobre el sector público, ofreciendo nuevas oportunidades para conseguir mejorar la productividad a la vez que se reducen los costos.
Pero no sólo eso. Como siempre, las novedades traen nuevos riesgos, que en este sentido en Latinoamérica son mayores.
Por ejemplo, el aumento de la brecha digital y el diseño de algoritmos que quebranten el bien social.
Por lo tanto, el principal desafío de Latinoamérica, es sobrellevar la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 en un contexto marcado por la desigualdad social.
Gobiernos latinoamericanos y del Caribe frente a la Industria 4.0
Debido al contexto anteriormente descrito, los gobiernos de Latinoamérica y del Caribe están aunando sus mejores esfuerzos para hacer frente, de manera organizada, a la Cuarta Revolución Industrial.
Esto es, gran parte de sus esfuerzos están dedicados a la planificación y evaluación de los riesgos derivados de esta nueva situación.
Como es evidente, no todo el cambio es negativo. Así, las tecnologías que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial ayudarán a reducir los costos provenientes de los servicios sociales, sin hacer acopio de la calidad de los mismos.
De esta manera, también se podrá adaptar el servicio del propio usuario, mejorando la transparencia y aumentando la participación de los ciudadanos.
En consecuencia, las administraciones de los gobiernos, tendrán que adaptarse a todo este nuevo ecosistema tecnológico, lleno de innovaciones que dan pasos hacia la economía digital.
Por lo tanto, la puesta a punto en tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, debe ser un esfuerzo de todos los gobiernos latinoamericanos, para no quedarse atrás.
En definitiva, los gobiernos tienen la obligación de reconocer que a vida digital es la vida real.
Es por ello, que es de máxima prioridad que se realice la transición de lo analógico a la era digital, unido al esfuerzo por fortalecer las habilidades y las capacidades digitales a nivel del gobierno.
Principales cambios y conclusiones
Finalmente, todo ello se resume en los cambios que está sobrellevando el mundo laboral.
Por un lado, la robótica, la inteligencia artificial, la automatización… De otro, las consecuencias de la Cuarta Revolución Industrial en el mundo laboral, concretamente, en el aspecto organizacional.
Es decir, la mayoría de las tareas que realizan los trabajadores de Latinoamérica y el Caribe, son altamente automatizables, lo que tendrá un impacto considerable respecto a las actividades que desarrollen los trabajadores.
Por consiguiente, la forma y organización de las tareas, debe ser reestructurada.
En este sentido, los gobiernos se encuentran plenamente concienciados y conscientes, por lo que la última de sus intenciones, será la de perder la oportunidad de anexarse como uno más a esta revolución industrial, como ya les pasara con la anterior.
Software ISOTools
Por lo tanto, si no quiere quedarse atrás y en su empresa quiere garantizar el control total de los riesgos, pregunte por nuestro Software ISOTools para el sector Industrial.
Le permite optimizar la gestión de riesgos tanto en seguridad y salud como en medio ambiente, pudiendo actuar en consideración y tomar las mejores decisiones posibles.
Seguro que podemos ayudarle en su camino hacia la excelencia. ¡Contáctenos!
- Proceso de gestión de calidad: 6 señales de que está fallando
- Cómo evaluar y abordar los riesgos de la Inteligencia Artificial con la norma ISO/IEC 42001:2023
- Qué debe contener la politica ambiental norma ISO 14001
- Software para gestionar ISO 27001: funcionalidades clave que debe tener
- ¿Cuáles son los principios de implementación ESG de IWA 48:2024?
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Para saber si un proceso de gestión de calidad es eficiente, funciona bien y cumple con el propósito…
La implementación de la norma ISO 42001 crece a ritmo acelerado alrededor del mundo, demostrando que es la…
Afrontar la carga documental y operativa que implica la implementación del estándar es la razón por la que…