| 25 años generando CONFIANZA

Modelo de Excelencia
Teniendo en cuenta la variedad de modelos relacionados con la calidad y la excelencia, tanto generales como específicos, existentes, hoy vamos a desarrollar un análisis comparativo entre los modelos de gestión de calidad ISO 9001 (Modelo Gerencial de Deming) y el modelo de excelencia peruano.
El modelo de gestión gerencial de Deming (ISO) tiene como misión crear un sistema organizativo que fomente la cooperación así como un aprendizaje que facilite la implementación de prácticas de gestión basada en los procesos. Esto conlleva a una mejora continua de procesos, productos y servicios, así como la satisfacción de los integrantes de la organización, pilar fundamental para la satisfacción del cliente y supervivencia de la organización. Por tanto, las distintas normas ISO son un conjunto de estándares de participación designada para promover el comercio internacional creando un área en la que los productores de todo el mundo compitan en igualdad de condiciones. La finalidad es certificar a las empresas individuales, facilitando que las organizaciones compren bienes y servicios de todo el mundo asegurándose de un nivel mínimo uniforme de calidad.
El Modelo de Excelencia Peruano es una herramienta diseñada para ayudar a mejorar las prácticas de desempeño organizacional, fortaleciendo la competitividad y resultados, así como facilitar la comunicación y compartir mejores prácticas entre las organizaciones. De esta manera se va a pretender mejorar el desempeño, guiar la planificación organizacional y detectar las oportunidades de aprendizaje o mejora.
El enfoque de ambos modelos también difiere. Mientras que el sistema ISO se basa en un enfoque centrado en el control estadístico, resolución de problemas y en la mejora continua; el modelo de excelencia peruano difiere a un enfoque al liderazgo hacia el cliente, en el apoyo a la organización; en la medición de índices y parámetros y en el bechmarking como forma de mantener la ventaja competitiva de la organización. Este modelo consiste en establecer un conjunto de criterios utilizados para evaluar la calidad y excelencia organizacional impulsando la aplicación de criterios para ser utilizada como una herramienta de autoevaluación, identificando fortalezas y áreas a mejorar.
Si realizamos una comparación en el esquema estructural de ambos modelos, también podemos encontrar diferencias; el modelo de excelencia se basa en 7 criterios subdividido en subcriterios. Sin embargo, el modelo ISO se basa en 7 criterios a cumplir sin subdividirlo en subcriterios.
Ambos modelos establecen como punto muy importante la consecución de la excelencia final. Para conseguir este punto se marca un pilar básico que son los recursos humanos, encontrándolos en el modelo de Deming dentro del criterio de Cooperación interna y aprendizaje, sin embargo, el modelo de excelencia peruano no se centra tanto en los recursos externos sino en los internos, el criterio de “Dimensión, Análisis y Dirección del conocimiento”, haciendo hincapié en la competitividad organizativa.
Centrándonos en el sistema de retroalimentación o Feedback, es muy similar en ambos modelos. El modelo de Deming se basa en una planificación, realización, ejecución y actuación (PDCA), comparándolo con el modelo de excelencia peruano centrado en establecer una estrategia, despliegue y una revisión del sistema.
A continuación debemos de realizar una comparativa respecto al número de principios de cada uno de ellos. El modelo de Deming contiene 14 puntos en comparación con los 11 conceptos del modelo de excelencia peruano. Los 14 puntos de la filosofía de Deming llevan a un enfoque más técnico en cuanto a las consideraciones a tener en cuenta a la hora de implantar el modelo. Son unos conceptos más detallados y precisos por su disgregación.
En estricto rigor, el modelo de Deming, se centra en el control estadístico, en la resolución de problemas y el perfeccionamiento continuo, en cambio el modelo de excelencia peruano se centra en el sistema de nivel organizativo y en desarrollo del liderazgo.
A pesar de que el estándar ISO o modelo de Deming es prescriptivo, al contrario que el modelo de excelencia peruano, no concede premios si no certificaciones a las empresas que cumplan con las normas estándares que se fijan, con aplicabilidad geográfica a nivel mundial en comparación con la restricción de utilización del modelo de excelencia peruano, restringido al propio país.
Una vez establecida la comparativa entre ambos modelos de gestión de calidad total, se puede concluir que:
- Ambos modelos sirven de autoevaluación, bien para incorporar mejoras para comprobar el funcionamiento y rendimiento organizativo.
- El modelo de excelencia peruano es más ético que el modelo de Deming (ISO) cuyo perfil es más técnico, el primero enfocado hacia la dirección de la calidad por parte de las empresarios y el segundo es administrativo y estructurado.
- Ambos modelos coinciden en ver a la organización como un conjunto de subsistemas relacionados y conectados entre sí, todos tienen su papel y su importancia específica en el logro del objetivo primordial, la excelencia y la mejora continua.
ISOTools, a través de su plataforma tecnológica, provee de herramientas eficaces para la gestión de los sistemas de calidad, tanto ISO como del Modelo de Excelencia Peruano, consiguiendo minimizar los costes en materia de tiempo y recursos que implican la implantación y gestión de un sistema de calidad normalizado.
- Proceso de gestión de calidad: 6 señales de que está fallando
- Cómo evaluar y abordar los riesgos de la Inteligencia Artificial con la norma ISO/IEC 42001:2023
- Qué debe contener la politica ambiental norma ISO 14001
- Software para gestionar ISO 27001: funcionalidades clave que debe tener
- ¿Cuáles son los principios de implementación ESG de IWA 48:2024?
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Para saber si un proceso de gestión de calidad es eficiente, funciona bien y cumple con el propósito…
La implementación de la norma ISO 42001 crece a ritmo acelerado alrededor del mundo, demostrando que es la…
Afrontar la carga documental y operativa que implica la implementación del estándar es la razón por la que…