| 25 años generando CONFIANZA
Una de las competencias de las administraciones educativas es la de realizar evaluaciones de diagnóstico en los centros educativos. Estas evaluaciones se realizan para obtener datos del alumnado y de los centros.
En los artículos 21 y 29 de la Ley Orgánica de Educación, se determina que dichas evaluaciones, se realizarán al finalizar el segundo ciclo de educación primaria y el segundo curso de la ESO, indicando que “… todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos”.
Las administraciones educativas deben trabajar conjuntamente y de forma coordinada en la realización de dichas evaluaciones. Para ello, se siguen unos criterios homogéneos recogidos en el Art. 144.1 de la LOE.
El objetivo de estas evaluaciones es el de definir las competencias básicas requeridas por los alumnos para su correcto rendimiento y formación escolar.
Los resultados tienen carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Además, se pretende que a partir de estos resultados, se consigan compromisos de revisión y mejora continua por parte de los centros.
Por tanto, la finalidad de las evaluaciones de diagnóstico es contribuir a la mejora de la calidad y la equidad de la educación, orientar las políticas educativas, aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo y ofrecer información sobre el grado de adquisición de las competencias básicas.
Antes de llevar a cabo una evaluación de diagnóstico, hay que definir varios parámetros a seguir: aspectos generales, poblaciones y muestras, contextos, pruebas, el objeto de la evaluación (competencias básicas), análisis de los resultados, informe y difusión.
Las competencias que se evalúan son las siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
En estas evaluaciones participan tanto los alumnos como el personal docente, y en ocasiones las familias de los alumnos. En primer lugar se fijan unos criterios de muestreo y se selecciona una muestra sobre la que se realizará la evaluación.
En los resultados, se tendrá en cuenta no sólo los datos recogidos en los cuestionarios, sino también el contexto social que engloba a cada centro y a cada individuo en particular.
ISOTools cuenta con un módulo de Gestión de Encuestas en el que se podrían registrar dichos formularios, y en el se volcaría toda la información ofreciendo unas estadísticas con gráficos e informes que facilitarían la función de análisis de los resultados, así como la redacción del informe y su difusión.
- ISO para inteligencia artificial: análisis de las cláusulas aplicables a sistemas de IA
- Cómo implementar ISO 14001: lista de pasos a seguir
- Cómo integrar la norma ISO 42001 con otros estándares y sistemas ISO
- Gestión del cambio en ISO 45001: pasos para una gestión eficaz de la Cláusula 8.1.3
- Cumplimiento de la norma ISO 42001: checklist para preparar la certificación
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La creciente adopción de sistemas basados en inteligencia artificial ha impulsado la necesidad de establecer marcos normativos que…
Saber cómo implementar ISO 14001 es el primer paso para que una organización sea capaz de gestionar sus…
La gestión de la inteligencia artificial en las organizaciones modernas requiere un enfoque sistemático que trascienda las fronteras…
Los cambios son inevitables en cualquier organización: se desarrollan nuevas tecnologías, hay reorganizaciones internas o se producen ajustes…