| 25 años generando CONFIANZA
Índice de contenidos
ToggleEficiencia energética en el sector
ISO 50001 de Gestión de la Energía persigue facilitar un uso eficiente de la energía que utilizan las organizaciones.
Las empresas prestadoras de servicios energéticos, son organizaciones que ofrecen servicios energéticos en las instalaciones de los usuario que lo requieran, por estos servicios se produce un pago que depende de los ahorros de energía que se obtengan.
Estos ahorros en este tipo de organizaciones se logran a través de mejoras de la eficiencia energética, conseguidas debido a la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía bajo los requisitos de la norma ISO-50001.
La actuación de las empresas de servicios energéticos es muy amplio, ya que comprende todos los servicios energéticos que pueda haber. Su objetivo es mejorar la eficiencia energética y por consiguiente reducir los costos energéticos.
Mediante la gestión energética, las organizaciones del sector energía podrán garantizar los ahorros energéticos que se habían considerado.
Las empresas que se certifican según la ISO50001 adquieren ciertas ventajas a nivel técnico y financiero:
- Consiguen beneficios derivados del ahorro energético de la organización.
- En la organización hay personal cualificado y con experiencia que facilitara el cumplimiento de los requisitos definidos por la norma ISO 50001.
- La implementación del sistema de gestión de energía estará a manos de la organización, la cual se asegurara de que se realice adecuadamente y de este modo garantizar ahorro de costos y beneficios.
- Se consiguen mejoras en la competitividad dentro del sector de la energía, ya que son las empresas las que se responsabilizan de renovar las instalaciones.
- Los clientes de estas organizaciones consiguen ahorrar inmediatamente, es la propia empresa la que está encargada de invertir.
La gestión de la eficiencia energética aporta una serie de beneficios para las organizaciones de servicios energéticos:
- Reducción de los costos de operación.
- Mejora de la competitividad de las organizaciones.
- Mantenimiento y/o mejora del nivel de bienestar.
- Disminución de las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera, favorecedoras del efecto invernadero.
- Incremento del rendimiento de los equipos de la organización.
- Aumento de la vida útil de los equipos y de su rendimiento.
Distintas industrias energéticas y su impacto ambiental
Sector energético y responsabilidad ambiental
La implantación de un Sistema de Gestión de la Energía según el estándar ISO 50001 permite a las organizaciones del sector energético gestionar su consumo de energía de forma eficiente y reducir significativamente su impacto ambiental, especialmente en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.
Iniciativas recientes destacadas
En España, la empresa Atalaya Riotinto ha obtenido la certificación ISO 50001, logrando una reducción estimada de 285,84 toneladas de CO₂ y un ahorro anual de más de 1.100.000 kWh. Además, adelantó un proyecto fotovoltaico de 50 MW que cubrirá el 22 % de su demanda energética, evitando la emisión de más de 40.000 toneladas de CO₂ al año.
También destaca el proyecto conjunto entre Michelin y Rebi en Aranda de Duero, que recupera calor residual industrial mediante bombas de calor alimentadas por una planta fotovoltaica de 3 MW, generando hasta 40 GWh/año de energía útil para usos urbanos, reduciendo emisiones y fomentando la sostenibilidad urbana.
Formas de ahorrar energía en la industria energética
1. Auditorías energéticas y monitorización en tiempo real
Realizar auditorías energéticas detalladas permite identificar puntos críticos de consumo y adoptar medidas correctivas. Implementar sistemas de monitorización y análisis energético en tiempo real ayuda a prevenir derroches y detectar fallos, como muestran experiencias industriales modernas.
2. Renovación de maquinaria y equipos por versiones más eficientes
Sustituir maquinaria antigua por equipos modernos de alta eficiencia, como motores IE3, bate un doble beneficio: reduce el consumo energético y mejora el rendimiento operacional.
3. Incorporación de energías renovables y autoconsumo
Instalar fuentes de energía renovables —paneles solares o aerotermia— permite reducir la dependencia de redes externas y beneficia tanto al ahorro como a la sostenibilidad.
4. Recuperación del calor residual
Reaprovechar el calor generado por procesos industriales para calefacción u otros usos —como hace Michelin en su proyecto con Rebi— representa una solución eficaz desde el punto de vista ecológico y energético.
5. Flexibilización de la demanda eléctrica y aprovechamiento de incentivos
Adaptar el consumo energético a los momentos de menor precio (flexibilidad horaria) y aprovechar sistemas como los certificados de ahorro energético (CAE) permite optimizar costes y recursos.
6. Certificación ISO 50001 y mejora continua
Adoptar la normativa ISO 50001 supone implementar un marco formal para la mejora continua de la gestión energética, lo que se traduce en ahorros económicos y ambientales estructurados.
Software para ISO 50001
El software ISOTools colabora con las organizaciones durante el proceso de implementación y gestión de sistemas ISO-50001.
- Auditoría de TI: guía práctica de 7 pasos para asegurar el cumplimiento
- ISO 45001:2027: actualización de la norma de seguridad y salud en el trabajo
- ¿Cuál es la diferencia entre ISO 9000 y 9001?
- ¿Cómo decidir si la certificación del estándar ISO 42001 es la opción adecuada para su organización?
- Calidad 5.0: cómo la inteligencia artificial y el factor humano transforman la excelencia operativa
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
En un entorno donde los datos son el activo más valioso de las organizaciones y las amenazas cibernéticas…
La Organización Internacional de Normalización prepara una actualización de ISO 45001. Esta nueva versión del estándar representa una…
La inteligencia artificial se ha consolidado como una fuerza profundamente transformadora en el ámbito empresarial. Sin embargo, su…