Saltar al contenido principal

ISO50001

Eficiencia energética en la minería gracias a la ISO 50001

Inicio / Eficiencia energética en la minería gracias a la ISO 50001
5/5 - (1 voto)


Minería e ISO 50001

En la actualidad, son las organizaciones de gran tamaño vinculadas al sector minero las que toman la decisión de adoptar acciones orientadas a obtener mejoras en la eficiencia energética.

El mercado cada día está más globalizado y la participación de las empresas mineras en este tipo de mercado, hace que la gestión de los costos se traduzca en un aspecto fundamental.

En los últimos años, las organizaciones mineras han empleado nuevas tecnologías para fomentar la eficiencia energética.  Las principales medidas adoptadas se han realizado en las etapas de diseño de nuevas instalaciones y equipamientos, el pensamiento ha cambiado y ya no se seleccionan las medidas más baratas, se eligen teniendo en cuenta las inversiones y costos energéticos asociados a la vida útil de estas instalaciones y equipamientos.

El sector minero está muy interesado en el estándar internacional ISO 50001, la cual incluye los requerimientos necesarios que debe cumplir la empresa para lograr la implantación, mantenimiento y mejora del sistema de eficiencia energética.

El principal objetivo de la norma ISO 50001 es que las organizaciones hagan un uso eficiente de los diversos tipos de energía empleados durante el desarrollo de sus actividades.

La ISO-50001 exige que las organizaciones mineras pongan de su parte para cumplir con los requisitos establecidos, ya que su certificación tiene alcance internacional y proporciona  numerosos beneficios.

Aunque por el momento el número de certificaciones ISO 50001 no es muy elevado,  el éxito logrado por aquellas organizaciones que han apostado por la implantación y mantenimiento de la norma favorece que otras empresas se interesen.

Principales consumos energéticos en la industria minera

1. Trituración y molienda (conminución)

La molienda y trituración de minerales representa una parte muy significativa del consumo total de energía en minería, llegando a suponer aproximadamente el 25 % del consumo energético final en un yacimiento promedio.

2. Equipos móviles: vehículos diesel y maquinaria pesada

La minería a cielo abierto depende mayoritariamente de combustibles líquidos (diésel) para la operación de equipos móviles como camiones, excavadoras y perforadoras. En minería subterránea también se añade el consumo eléctrico en sistemas críticos como ventilación y bombeo.

3. Ventilación, bombeo e infraestructura en minería subterránea

En minería subterránea, además del combustible para maquinaria, la electricidad es clave para operar sistemas de ventilación, bombeo y transporte interno, configurándose como uno de los consumos eléctricos más críticos.

4. Procesamiento y concentración de minerales

El procesamiento mineral (flotación, lixiviación…) exige grandes cantidades de energía eléctrica y térmica, especialmente relevante en minerales como cobre y oro, donde los tratamientos son complejos y multietapa.

5. Bombeo y desalación de agua (procesos de soporte)

En regiones áridas como Chile, la minería utiliza elevadas cantidades de agua, a menudo desalinizada. Se proyecta que para 2034, la desalación y el bombeo significarán aproximadamente una quinta parte del consumo energético total del sector minero chileno.

Formas de ahorrar energía en la industria minera

1. Modernización de equipos y maquinaria eficiente

Sustituir maquinaria antigua por equipos eficientes—como motores con variadores de velocidad e IA predictiva—reduce tanto el consumo de combustible como eléctrico y mejora el desempeño. La minería moderna apuesta por ese tipo de soluciones.

2. Automatización, monitorización y sistemas de gestión energética

Implementar sistemas de monitorización energética en tiempo real e integración de ISO 50001 ayuda a identificar consumos elevados, detectar ineficiencias y asegurar mejoras continuas.

3. Electrificación y transición a energías renovables

La electrificación de flotas (camiones eléctricos, cargadores, maquinaria) junto con una matriz energética más limpia (solar, eólica, hidroeléctrica) permite reducciones en costes operativos de entre el 40 % y 70 %, y una reducción de emisiones de hasta el 80 %.

4. Recuperación de calor residual y mejoras en procesos

Optimizar los procesos industriales mediante la recuperación de calor residual y mejoras en circuitos térmicos también permite reducir el consumo en tratamiento de minerales.

5. Estrategias de política, incentivos y certificaciones

Políticas regulatorias con incentivos fiscales o subsidios, así como certificaciones como ISO 50001, impulsan inversiones en eficiencia energética.

6. Proyectos emblemáticos de aplicación práctica

Algunas minas ya han aplicado estas soluciones con éxito:

  • Olympic Dam (Australia): consume alrededor de 870 000 MWh anuales y está implementando soluciones renovables como eólica, solar y baterías para estabilizar su suministro.

  • Atalaya Riotinto (España): tras certificar ISO 50001, ahorró más de 1,1 millones de kWh al año y redujo emisiones; además, desarrolla una planta solar de 50 MW para autoconsumo que cubrirá el 22 % de su demanda energética, evitando 40 000 toneladas de CO₂ por año.

Software ISO 50001

ISOTools es la Plataforma Tecnológica que colabora con las empresas mineras durante el proceso de implantación, mantenimiento y automatización del estándar internacional con el software para ISO 50001.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba