Plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia


Acreditación en Salud
Desde hace unos años se ha elaborado una divulgación del Sistema Único de Acreditación, tomando mayor importancia:
- Atención al usuario.
- Atención a los familiares de los usuarios.
- Consideración con el derecho a la información.
- Mejora continua.
- Respeto a la privacidad de los usuarios, etc.
El proceso de acreditación implica unos pasos que se pueden dividir en dos partes:
- Etapa de preparación: la organización confronta la realidad con los estándares establecidos y lleva a cabo un proceso de mejora continua perfectamente documentado.
- Presentación formal: esta etapa es iniciada una vez que la organización considera que ha alcanzado el nivel de calidad necesario para la acreditación en salud. Se tiene que demostrar que está perfectamente preparada y además que puede ser visitada sin previo aviso por evaluadores que comprobarán el nivel de calidad.
En relación a la Acreditación en Salud, existen una serie de documentos que deben presentar, debidamente cumplimentados, a la entidad acreditadora. Estos son:
- Portfolio de servicios: Este primer documento recoge los servicios que presta la entidad. Debe quedar reflejado en él la totalidad de la información de la misma, así como la relativa a cualquier subsede que posea, según lo determina el proceso de acreditación.
- Certificado de habilitación: este certificado se encuentra contemplado en la resolución 1043 de 2006. Se corresponde con el certificado emitido por el ente territorial y no a la inscripción de los servicios. Las empresas que lo obtuvieron antes de que saliera la resolución se da por entendido que cumplen todos los requisitos. La expedición correrá a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud cuando se refiera a instituciones responsables de la administración de planes y servicios.
- Relación de Guías de Manejo: esta relación de guías es un listado que resulta fundamental a la hora de la evaluación, ya que la atención prestada en una clínica hacia los pacientes debe estar sustentada en una evidencia científica, por lo que estas guías son demostrables prácticamente.
- Resumen del programa de auditoria para la mejora continua: en este resumen deben estar incluidos el plan, los documentos que soportan el plan, los responsables, los procesos de auditoria, los indicadores, logros y la cronología del proceso de auditoría.
- Descripción de mecanismo que permiten adoptar, conocer y cumplir el reglamento vigente: las organizaciones deben demostrar que aparte de cumplir el reglamento básico también cumplen el específico del Sistema de Gestión de la Calidad.
- Relación de indicadores de calidad: se considera una de las demandas más importantes dentro del Sistema de Gestión de la Calidad, ya que no solo está referida a elementos de la estructura sino también al desarrollo de procesos y análisis de resultados. Para llevar esto a cabo se deben establecer sistemas de medición de la calidad.
- Relación de eventos adversos y reporte de incidentes de los últimos tres meses: aquí radica una parte crítica del proceso, es esencial realizar una evaluación para identificar los logros alcanzados en la organización en materia de calidad. Un evento adverso es la oportunidad que tiene la entidad para demostrar como responde a situaciones de riesgo.
- Descripción del manual de atención al usuario interno y externo: es un elemento obligatorio, en él se encuentran definidos los instrumentos utilizados para asegurar toda la información.
- Aspectos de control legal: es el aspecto donde se manifiesta la información ligada a investigaciones o sanciones relativas a la organización sanitaria. Debe estar incluida la información sobre la la situación que provocó tal investigación o sanción, su estado actual y las mejoras a aplicar.
Software ISO
La Plataforma Tecnológica ISOTools plantea soluciones para las organizaciones que se encuentren interesadas en iniciar la implementación, evaluación y mantenimiento de modelos de calidad, excelencia y acreditación en salud.
- Ciberseguridad en el Control Industrial. Marco ISAIEC 62443
- ¿Qué es GAMP 5 y por qué es fundamental en la industria farmacéutica?
- Memoria de Sostenibilidad, Información no financiera o Informes GRI. ¿Cuál necesito?
- Análisis Preliminar de Riesgos (APR). ¿Qué es y cuándo hay que aplicarlo?
- ISOTools crea el Grupo ESG Innova para aunar todas sus marcas y refuerza así su propuesta de valor
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Ciberseguridad e Industria La ciberseguridad en el control industrial es un tema de gran importancia para la industria…
GAMP 5 Las normalizaciones son muy diversas en función de la industria de la que estemos hablando y…
Responsabilidad social corporativa Las empresas de gran envergadura suelen tener impacto no solo a nivel económico, si no…
Análisis Preliminar de Riesgos (APR) ¿Qué es el Análisis Preliminar de Riesgos? ¿Qué relación tienen BP, BP, Boeing,…