| 25 años generando CONFIANZA
SG-SST
Es fundamental tener claro cómo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). La correcta implementación se realiza por fases, se deberá tener en cuenta el efectivo funcionamiento documental, de la fase ejecutora o de la implementación de esta documentación que da los parámetros de manejo del mismo sistema de gestión.
Para iniciar el desarrollo, se debe llevar a cabo la evaluación inicial del SG-SST. Consiste en la revisión de todas las actividades con el fin de identificar las prioridades en términos de seguridad y salud en el trabajo. Para realizar un buen diagnóstico se deben identificar los siguientes elementos:
- La identificación de la normativa legal vigente.
- La verificación de la identificación de los peligros y evaluación y valoración de riesgos.
- La identificación de las amenazas y evaluación de vulnerabilidad.
- El cumplimiento del cronograma de capacitación.
- Evaluación de los programas de vigilancia epidemiológica.
- Descripción sociodemográfica.
- Registro y seguimiento de los indicadores definidos de SST del año anterior.
Se deberá realizar una definición de la política de SG-SST teniendo en cuenta que debe ser coherente y real a la empresa, donde se establece el compromiso frente al SG-SST, siendo específica y apropiada a la naturaleza de sus peligros y tamaño e incluyendo a los contratistas y subcontratistas. Se debe tener claro los objetivos clave para el SG-SST, la identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos, la protección de la seguridad y salud de los empleados mediante mejora continua y el cumplimiento de la normatividad legal vigente.
La evaluación inicial, es la base fundamental para definir la planificación del SG-SST, donde se debe abarcar la implementación y el funcionamiento de cada uno de los componentes. En la planificación se define un plan de trabajo donde se integran los objetivos, metas, actividades, responsables, cronograma y recursos que se requieren en el SG-SST.
Aspectos que se deben tener en cuenta:
- Cumplimiento de la normatividad legal vigente.
- El fortalecimiento o la aplicación de cada uno de los componentes del SG-SST.
- La mejora continua.
- La definición de prioridades.
- Definición de objetivos, medibles y cuantificables según las prioridades.
- Plan de trabajo.
- Definición de indicadores que permitan evaluar el SG-SST.
- Definición de recursos financieros, humanos y técnicos.
Una vez definida la política y la planificación, se procede a la parte más importante, donde iniciaremos con la implementación SG-SST. Mediante la planificación se definieron unos objetivos para trazar un plan de acción para eliminar o minimizar los peligros identificados, continuando con una correcta implementación se debe tener presente los siguientes parámetros:
- Prepara la documentación necesaria, según los objetivos trazados.
- Definir responsabilidades y funciones frente al SG-SST.
- Formar y capacitar a los trabajadores, contratistas y subcontratistas.
- Ejecutar los procedimientos, programas, estándares según lo establecido dentro de la planificación.
- Preparar a los trabajadores, contratistas y subcontratistas antes cualquier tipo de emergencia.
- Controlar y realizar seguimiento frente a los procesos implementados.
Hay que dejar claro que la fase de implementación es la efectiva ejecución de los procedimientos, programas, estándares y documentos definidos.
Luego de proceder a una buena implementación, se continúa con la verificación del SG-SST. En esta fase se inicia el seguimiento y la medición de lo que ha sido implementado según la política de SG-SST, objetivos, metas y requisitos legales. Por lo tanto se debe actuar de la siguiente forma:
- Estandarizar un procedimiento de seguimiento para realizar un análisis del cumplimiento de los objetivos planificados.
- Definir todas las acciones correctivas y preventivas de los incumplimientos detectados.
- Desarrollar las auditorías internas.
Durante la fase de revisión por la dirección se realiza una revisión del SG-SST. Se debe realizar por lo menos una vez al año según las modificaciones que se realicen de los procesos, los resultados de la auditoría y demás informes que permitan recopilar información sobre su funcionamiento. Teniendo en cuenta este parámetro, se deben permitir los siguientes enlaces:
- Revisar todas las estrategias implementadas
- Revisar el plan de trabajo
- Analizar los recursos asignados para la implementación de SG-SST
- Analizar la necesidad de realizar cambios en el SG-SST
- Evaluar la eficiencia de las medidas de seguimiento
- Analizar todos los resultados de los indicadores y auditorías
- Aportar información sobre la prioridades y los objetivos
- Intercambiar información con los empleados
- Servir de base para la adopción de las decisiones que tengan por objetivo mejorar la identificación de los peligros y el control de riesgos
- Evidenciar que se cumple la normativa legal vigente
- Establecer acciones que permitan la mejora continua
- Inspeccionar sistemáticamente los puesto de trabajo
- Vigilar las condiciones ambientales
- Mantener identificados los peligros, la evaluación y valoración de riesgos
- Identificar el ausentismo laboral asociado al SST
- Identificar las pérdidas
- Identificar los programas de rehabilitación
La auditoría del SG-SST, se debe planificar con la participación del COPASST. El proceso de auditoría debe comprender, la definición de la idoneidad del auditor, el alcance de la auditoría, la periodicidad, metodología y presentación de informes.
Software SG-SST
Otra medida que aumenta la eficacia de un SG-SST es su automatización. Para ello podemos hacer uso de herramientas como el Software ISOTools Excellence que cuenta con el diseño y capacidad suficiente para dar respuesta a todos los requisitos.
- Día Internacional de la Energía Limpia 2025: El papel de la norma ISO 50001
- ISO 53001: Sistemas de gestión de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
- Como actualizar ISO 27001: Guía de transición a la nueva norma
- ¿Quiénes deben cumplir con la normativa DORA?
- Normas ISO para implementar IA a considerar en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
El Día Internacional de la Energía Limpia es una oportunidad global para reflexionar sobre la importancia de las fuentes de energía...
La ISO 27001, estándar internacional para la gestión de la seguridad de la información, ha evolucionado para mantenerse alineada...
La normativa DORA, el Reglamento de Resiliencia Operativa Digital, es una regulación que se ha redactado pensando en…