| 25 años generando CONFIANZA

Mejores prácticas
El Yokoten es una poderosa técnica que consiste en basarse en una experiencia previa para aplicarla y compartirla en una nueva situación. Implica reconocer buenas prácticas y experiencias previas, tomándolas como punto de partida para tomar decisiones y acciones futuras. De forma literal, significa “desarrollo horizontal” o “hacia los lados”. Esto tiene que ver con la forma en la que el conocimiento sobre las buenas prácticas, o el éxito o fracaso, se expande por toda la organización.
Está claro que no se trata de una técnica de copiar y pegar de forma idéntica, ya que el contexto o los objetivos pueden ser diferentes. Siempre se puede mejorar y perfeccionar. Dentro de un sistema de producción, un evento kaizen no finaliza del todo hasta que no se aplica el yokoten. Es decir, que no solo importa la eficiencia del evento, sino que este sirva para necesidades del futuro.
Para que exista un yokoten exitoso, tiene que existir una comunicación de forma totalmente fluida dentro de la empresa, para que la información sobre buenas prácticas llegue de forma confiable a todos los integrantes. Aquí aparece el concepto de kaze toushi. Kaze toushi se traduce literalmente como “ventilación”, lo que representa de forma metafórica la forma en la que la información viaja por la empresa de forma fluida. Esto funciona siempre mediante círculos de calidad.
Por definición, las mejores prácticas cuentan con tres dimensiones, kaizen, yokoten y kaze toushi. Esto incluye el evento de mejora, identificar los éxitos y errores conseguidos, para después utilizarlos esta información de forma útil.
Yokoten tiene una capacidad exponencial de producir mejoras de corto, medio o largo plazo. Una experiencia se toma como base para una nueva decisión que, además, es mejorada. Se aplica el yokoten de forma sistemática, vamos perfeccionando y optimizando nuestro conocimiento.
Metodologías, sistemas, herramientas y técnicas
Las mejores prácticas se pueden definir como una serie de metodologías, sistemas, herramientas y técnicas aplicadas y probadas con resultados sobresalientes en organizaciones que han sido reconocidas como de clase mundial.
Pero también es cierto que este concepto no tiene que estar limitado a lo que este tipo de organizaciones han implantado. También el concepto que debe de incluir aquellas prácticas que las organizaciones pequeñas, medianas, grandes o locales han llevado a cabo e implantado para conseguir mejores resultados, o aquellas que se han adaptado y transformado para cubrir de forma adecuada las necesidades.
A lo largo de la evolución de la dirección, control y gobierno de los negocios, se han establecido conceptos que hoy en día son la base de las mejores prácticas y que para mejorar el desempeño en las empresas es indispensable, según su conocimiento y comprensión, lo que después permitirá a cada organización evaluar la forma en la que son aplicadas y que en un futuro pueden contribuir a ampliar la base de mejoras prácticas existentes.
¿Para qué sirven las mejores prácticas corporativas?
Su implantación permite que las organizaciones sean más eficientes y potencien los procesos estratégicos, operativos y administrativos de manera metódica.
¿Quiénes las aplican y cuáles son sus orígenes?
Las organizaciones que por sus niveles de operación, crecimiento y competencia se han encontrado con la necesidad de buscar y encontrar la forma de hacerles frente de forma sobresaliente. Esto da lugar a que los proyectos o iniciativas que llevan a cabo se utilizan para ganar el nombre de mejores prácticas. Además, estas pueden ser aplicadas a organizaciones de cualquier giro y tamaño, lo que puede contribuir a un crecimiento más ordenado y eficiente, preparándoles el camino para lograr un desarrollo sustentable.
Las buenas prácticas han sido documentadas, perfeccionadas y publicadas, ya sea por la misma organización o por estudiosos especialistas dedicados a la investigación. Estas pueden proceder de diferentes escuelas de negocios, institutos, instituciones o asociaciones de diferentes especialidades o ámbitos.
Muchas otras han sido de investigadores o especialistas que las han aplicado, adaptado y perfeccionado con el paso del tiempo en distintas organizaciones.
Y muchas otras han quedado en el interior de la organización que no las difundieron y que nunca se hicieron el conocimiento público y que tal vez nunca se lleguen a conocer para enriquecer las prácticas existentes.
ISOTools Excellence
Si quiere conocer más acerca de los distintos casos de éxito por sector, puede acceder aquí, y saber cómo, a través de la plataforma tecnológica de ISOTools. Con nuestra herramienta hemos ayudado a la implementación de software de gestión empresarial en cada caso. Es por ello que aportamos ventajas de la automatización de los distintos Sistemas de Gestión.
- Proceso de gestión de calidad: 6 señales de que está fallando
- Cómo evaluar y abordar los riesgos de la Inteligencia Artificial con la norma ISO/IEC 42001:2023
- Qué debe contener la politica ambiental norma ISO 14001
- Software para gestionar ISO 27001: funcionalidades clave que debe tener
- ¿Cuáles son los principios de implementación ESG de IWA 48:2024?
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Para saber si un proceso de gestión de calidad es eficiente, funciona bien y cumple con el propósito…
La implementación de la norma ISO 42001 crece a ritmo acelerado alrededor del mundo, demostrando que es la…
Afrontar la carga documental y operativa que implica la implementación del estándar es la razón por la que…