Saltar al contenido principal

riesgos de seguridad de la IA

¿Cuáles son los posibles riesgos de seguridad de la IA y cómo ayuda la norma ISO 42001?

Inicio / ¿Cuáles son los posibles riesgos de seguridad de la IA y cómo ayuda la norma ISO 42001?
5/5 - (1 voto)

Los riesgos de seguridad de la IA preocupan a las empresas que han basado sus proyectos estratégicos de crecimiento y expansión en la nueva tecnología. Hay sólidas razones para que eso sea así: esos riesgos tienen implicaciones regulatorias, éticas, de cumplimiento e, incluso, reputacionales. La norma ISO 42001 nació como respuesta a esa realidad.

Reciba asesoramiento de un consultor experto de ISOTools sin compromiso

La inteligencia artificial ha tomado posiciones en todos los ámbitos industriales, comerciales o de servicios, utilizando como punta de lanza las indiscutibles oportunidades que ofrece. Sin embargo, de la mano de las oportunidades llegan los riesgos de seguridad de la IA. Estos derivan de un mal uso o gestión de la nueva tecnología y las organizaciones necesitan protegerse frente a ellos.

¿Cuáles son los riesgos de seguridad de la IA que es posible gestionar con la norma ISO 42001?

ISO 42001 es el primer estándar para sistemas de gestión de inteligencia artificial de alcance internacional. Está diseñado específicamente para eliminar o mitigar los riesgos asociados al uso de la IA: éticos, sociales, de privacidad de datos o, incluso, aquellos que vulneran los derechos a la igualdad de las personas. El que se aborda a continuación, sin restar importancia a otros tipos de amenazas, es el enfoque relacionado con los riesgos de seguridad de la IA.

1. Exposición de datos privados

La exposición de datos privados, su manipulación o alteración y su uso con fines de entrenamiento conforman el riesgo más natural y predecible asociado al desarrollo y empleo de la inteligencia artificial.

Las causas de estos riesgos de seguridad de la IA suelen asociarse a la ausencia de buenas prácticas y de protocolos estrictos sobre la forma en que se recopilará y tratará la información. Tampoco suelen existir en estos casos procedimientos claros sobre el almacenamiento o no de los datos o sobre los controles que se utilizarán para evitar el acceso indebido.

¿Cómo ayuda ISO 42001?

La gestión sistemática y estandarizada es la herramienta que utiliza ISO 42001 para abordar el problema. La norma solicita a la organización que identifique, evalúe, priorice y gestione los riesgos, entre ellos los riesgos de seguridad de la IA relacionados con la privacidad de los datos.

A ello hay que sumar los controles de ISO 42001, destinados a prevenir riesgos de seguridad y servir de guía para su correcta implementación y uso. La implementación de la norma evita que los sistemas de IA operen de forma autónoma con datos personales, salvo que hayan sido instruidos para que lo hagan. En ese caso, la causa raíz del problema estaría en la negligencia o en la mala fe, cuestión que también puede resolverse con la aplicación del estándar.

2. Falta de supervisión humana

Uno de los riesgos de seguridad de la IA que puede pasar inadvertido es el de grietas de seguridad ocasionadas por un exceso de confianza en la automatización, prescindiendo de la mínima y necesaria supervisión humana.

Para entenderlo, basta con imaginar un sistema de IA encargado de escanear datos para detectar amenazas. Después de un tiempo sin hallar desviaciones o anomalías que puedan suponer riesgos, la supervisión humana se relaja y espacia en el tiempo. Si el sistema es víctima de un ciberataque, podría no emitir alertas y solo se descubrirá tiempo después, cuando se realice una nueva supervisión.

Así ayuda ISO 42001

Este es el tipo de riesgos de seguridad de la IA típico del que puede ocuparse el estándar. La rendición de cuentas, la asignación de recursos y la concienciación son requisitos de ISO 42001. A ello hay que añadir el control de los niveles de automatización. Son elementos permiten mantener el equilibrio entre tecnología y supervisión humana, evitando que se produzcan escenarios como el descrito.

3. Incumplimiento normativo o legal

En la UE, la protección de datos está regulada por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), pero muchas organizaciones pueden estar sujetas al cumplimiento de marcos regulatorios en otros lugares del mundo, sobre todo, si la organización gestiona datos de información financiera, sanitaria o sensible.

El papel de ISO 42001

ISO 42001 solicita a la organización cumplir con las leyes, regulaciones o decretos que le sean aplicables. Entre ellos se incluye el ya mencionado RGPD y la reciente Ley de IA de la UE, que establece obligaciones sobre la transparencia y la responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial.

Por otra parte, ISO 42001 se complementa de forma eficaz con otros estándares, como ISO 27001. De esta forma, lo que se consigue es un sistema de gestión de la seguridad robusto.

4. Violación de los derechos de autor y de la propiedad intelectual

Uno de los aspectos más delicados del entrenamiento de sistemas de IA generativa es el uso de contenidos protegidos sin autorización. Incluso una sospecha de infracción puede afectar gravemente la reputación de una organización.

Este tipo de situaciones, aunque no se consideren estrictamente riesgos de seguridad de la IA, pueden convertirse en detonantes de ataques ciberdelincuentes. Estos, incluso, pueden estar dentro de la organización.

¿Cómo ayuda ISO 42001?

ISO 42001 crea un marco de operación seguro para que el Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial se ocupe de los posibles riesgos de seguridad de la IA, pero también de las preocupaciones éticas, legales, de equidad y de transparencia, minimizando así el impacto negativo sobre la reputación de la empresa o sobre los derechos de las personas.

Software ISO 42001

El Software ISO 42001 es un desarrollo tecnológico diseñado para automatizar la gestión de los sistemas de IA bajo el estándar internacional. Ayuda a las organizaciones a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en un marco de seguridad, responsabilidad y ética.

A través de esta solución, es posible combinar eficiencia operativa con cumplimiento normativo sin comprometer la seguridad ni la responsabilidad de la organización. Si tu empresa ya utiliza IA o está en proceso de adoptarla, es momento de implementar un sistema de gestión alineado con los más altos estándares internacionales. Para más información, contacta con nuestros asesores sin compromiso.

RECIBA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba