Saltar al contenido principal

ISO-50001

Eficiencia energética: Centros sanitarios y hospitales energéticamente eficientes con ISO 50001

Inicio / Eficiencia energética: Centros sanitarios y hospitales energéticamente eficientes con ISO 50001


Sector salud y eficiencia energética

La norma internacional ISO 50001 permite implantar y obtener la certificación de un Sistema de Eficiencia Energética en los centros sanitarios.

Un sistema basado en la norma ISO-50001 optimiza el uso de la energía en todos los centros sanitarios independientemente de la actividad y tamaño de la organización, por ejemplo en hospitales, laboratorios, etc.

La ISO50001 es una herramienta que permite a las organizaciones reducir su consumo energético, costes financieros asociados y las emisiones de gases invernadero de un modo más fácil.

En los centros sanitarios, la implantación de un Sistema de Gestión Energética según la ISO 50001 ahorra energía y por consiguiente reduce los costos económicos para la organización.

La norma ISO-50001 aporta beneficios ambientales, económicos y operativos para las organizaciones, entre ellos destacamos:

  • Control y conciencia del gasto energético en los procesos.
  • Ahorro energético tanto a corto, medio como a largo plazo.
  • Mejora la imagen de la organización  de cara a los clientes, accionistas y el resto de la sociedad debido al consumo sostenible de energía.
  • Concienciación de la adopción de medidas que permitan un ahorro energético importante en los procesos consumidores de energía que existan en las organizaciones.

En centros sanitarios, algunas de las medidas que se pueden desarrollar para obtener ahorros de energía son:

  • Iluminación: Mediante la utilización de elementos más eficientes, sistemas de control o uso de la luz natural se puede ahorrar entre un 20% y 85%.
  • Climatización: Estos sistemas si se optimiza su uso pueden lograr ahorros comprendidos entre el 10% y 40%.

La adopción de estas medidas se puede enfocar a la optimización del contrato o de las instalaciones.

Eficiencia energética en hospitales

1. Iluminación y uso sostenible de energía

Los hospitales son edificios de alta demanda energética debido a su funcionamiento continuo, con necesidades constantes de iluminación, climatización y funcionamiento de equipos médicos críticos. Optimizar la iluminación mediante tecnología eficiente, control automatizado y aprovechamiento de luz natural puede generar ahorros energéticos significativos, sin comprometer la calidad asistencial.

2. Climatización e infraestructura de HVAC

La climatización representa una parte fundamental del consumo energético hospitalario (calefacción, refrigeración, ventilación). Según fuentes del sector, implementar sistemas eficientes como bombas de calor, renovaciones térmicas o automatización del HVAC puede permitir ahorros de entre el 10 % y el 40 %. El Hospital La Luz en Madrid logró renovar su certificación ISO 50001 y consiguió ahorrar unos 300 000 kWh eléctricos, en parte gracias a mejoras en este ámbito.

3. Equipos médicos y sistemas críticos eficientes

La continuidad operativa en hospitales exige sistemas eléctricos sólidos para alimentar dispositivos médicos esenciales. Establecer sistemas de monitorización energética, modernizar equipos y asegurar la calidad del suministro contribuye tanto al ahorro como a la seguridad clínica.

4. Implantación de ISO 50001 y gestión energética integrada

La adopción del sistema ISO 50001 permite a los hospitales configurar marcos estructurados para medir, analizar y optimizar su consumo energético. Esto facilita obtener ahorros sostenibles, mejorar la imagen institucional y favorecer una gestión más sostenible.

5. Renovables y autoconsumo energético

Cada vez más hospitales incorporan energías renovables para generar parte de su energía. Proyectos en curso, como la instalación de paneles solares o sistemas de autoconsumo, generan ahorro económico y reducen las emisiones de gases contaminantes.

Eficiencia energética en centros de salud

1. Energía renovable en atención primaria

En la Región de Murcia, la instalación de paneles solares en centros de salud generará un ahorro anual de hasta 700 000 euros, dentro de la estrategia EMAP 2023‑2026, con meta de equipar todos los centros de atención primaria antes de 2026.

2. Autoconsumo fotovoltaico en red regional

En Castilla y León, 93 centros sanitarios (23 hospitales y 70 consultorios) se están equipando con sistemas fotovoltaicos, lo que permitirá ahorrar 2,25 millones de euros anuales y evitar la emisión de 5 000 toneladas de CO₂.

3. Proyectos de rehabilitación energética integral

El Hospital Punta de Europa (Algeciras), aunque es hospital, también puede servir como ejemplo para centros de salud mayores. Su proyecto incluye climatización avanzada, iluminación LED, central térmica renovada, más de 1 600 paneles solares y un edificio más eficiente, con una reducción estimada del consumo superior al 30 % y una bajada de emisiones de CO₂ de más de 3 299 toneladas anuales.

4. Sistemas de gestión energética y mejora continua

Los centros de salud, integrados en sistemas más amplios como el SAS en Andalucía, están aplicando ISO 50001 para controlar consumos, fijar objetivos de eficiencia, evaluar con indicadores y avanzar hacia una operación más sostenible, con consumos equivalentes a los de 200 000 hogares anuales.

Software para eficiencia energética: ISO 50001

El software ISOTools es la Plataforma Tecnológica que apoya a las organizaciones sanitarias durante el proceso de implantación, mantenimiento y gestión del Sistema de Gestión Energética basado en la norma ISO 50001.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba