Saltar al contenido principal

Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial

Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (SGIA): elementos clave según la norma ISO 42001

Inicio / Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (SGIA): elementos clave según la norma ISO 42001

ISO 42001 es el estándar que con mayor velocidad ha logrado posicionarse en el panorama corporativo en las últimas décadas. Hay una explicación: cada vez más organizaciones usan la IA en sus procesos productivos o de prestación de servicios, o desarrollan este tipo de productos. De ahí surge la necesidad de implementar un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial.

Reciba asesoramiento de un consultor experto de ISOTools sin compromiso

En 2025, solo por tener una idea de la magnitud de la expansión de esta tecnología, el número de empresas que la utilizan triplica a las que lo hacían hace dos años. Las cifras sobre rendimientos financieros producto de la incursión de la IA en empresas de todos los sectores también son fabulosas. Las oportunidades crecen, pero los riesgos también. ISO 42001 llega para ayudar a las organizaciones a garantizar prácticas seguras, éticas, transparentes y legales gracias a la implementación de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial.

Qué es ISO 42001

ISO 42001 es el primer estándar de gestión creado para tratar los riesgos asociados al uso o desarrollo de Sistemas de IA y aprovechar las oportunidades que la tecnología ofrece, en un marco de seguridad, transparencia, legalidad y ética. Es el producto del trabajo durante de dos años de expertos que conformaron el Comité Técnico de ISO, en colaboración con representantes de empresas tecnológicas de todos los continentes.

La norma ISO 42001 comparte la estructura de Alto Nivel que caracteriza a las más importantes publicaciones ISO, entre ellas ISO 9001, ISO 45001, ISO 14001 o ISO 27001. Esta condición común hace que el estándar diseñado para la implementación de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial pueda ser integrado a uno o a todos los sistemas mencionados.

Esta norma puede ser implementada por todo tipo de organizaciones, de cualquier tamaño, procedencia, industria o sector que utilicen o desarrollen sistemas de IA. Estas organizaciones demuestran con la certificación de su Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial que adoptan las mejores prácticas de gobernanza de la IA en sus procesos administrativos, comerciales y productivos.

Como es natural, las organizaciones deben crear políticas, procesos, procedimientos, revisar, inspeccionar, auditar, siempre sobre un modelo PDCA que garantice la mejora continua del Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial.

Elementos clave de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial ISO 42001

Un sistema de gestión ISO es un tejido administrativo conformado por políticas, procesos, procedimientos, tareas y actividades que, en su conjunto y de manera interactiva, hacen que se cumplan unos requisitos y se logren unos objetivos.

En el caso de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial regido por la norma ISO 42001 es evidente que el objetivo general es eliminar, prevenir o mitigar el impacto de los riesgos, muy particulares, que se asocian al uso de la IA.

La particularidad de los riesgos asociados al uso de Inteligencia Artificial proviene de la ausencia de regulación y legislación, pero también de la propagación de temores y recelos. Todos estos ingredientes hacen que el trabajo de ISO 42001 sea diferente al de otros estándares ISO. Para lograr sus objetivos, un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial hace uso de varios elementos clave:

1. Gobernanza y rendición de cuentas

ISO 42001 solicita a la organización asignar responsabilidades y funciones que garanticen una gobernanza transparente de la IA, asegurando la rendición de cuentas y la supervisión en todo el ciclo de vida de los sistemas de IA y en todos los niveles de la organización.

Para hacerlo, la organización puede crear una estructura administrativa, integrada por comités que se encarguen de revisar y supervisar la gestión del cumplimiento de la IA, de políticas, de leyes, de normas éticas y de los requisitos del estándar, por supuesto.

2. Gestión de riesgos

La gestión de riesgos de la IA implica identificar, evaluar, categorizar, priorizar y tratar los riesgos de Inteligencia Artificial. Además, estas tareas se deben revisar y actualizar de forma periódica con el fin de establecer mutaciones o aparición de nuevas amenazas éticas, legales, de cumplimiento, de transparencia, éticas, de inclusión, de sesgo, de vulneración de los derechos de las personas o emergentes.

3. Ética

Las consideraciones éticas merecen un capítulo aparte en ISO 42001. La organización debe abordar riesgos como inclusión, equidad, sesgo algorítmico, errores programáticos y falta de transparencia, entre los más relevantes, garantizando la rendición de cuentas e implementando controles eficaces para contener las amenazas.

4. Documentación y rendición de cuentas

Todos los procesos, desde la concepción inicial y del diseño del Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial hasta su disposición final, se documentan. En estos documentos se explica con detalle cómo y por qué se toma cada una de las decisiones y se informa a las partes interesadas cómo funciona la IA, qué indicadores se utilizan y qué resultados genera.

5. Privacidad e integridad de datos

La seguridad de la información y la privacidad e integridad de los datos que se utilizan para diseñar y desarrollar un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial, así como para su uso, son prioridades para ISO 42001.

6. Mejora continua

La mejora continua, el elemento inseparable de los estándares ISO, también lo es para ISO 42001. La organización debe auditar la gestión, revisarla e inspeccionarla para, con base en los hallazgos, implementar estrategias para solucionar los problemas siguiendo un ciclo PDCA.

7. Cumplimiento

La publicación de la primera edición de ISO 42001 impulsó un movimiento legislativo y regulatorio en diversas latitudes del planeta. Las organizaciones deben ahora preocuparse por cumplir con normas como RGPD y la reciente Ley de Inteligencia Artificial de la UE.

8. Partes interesadas

La organización necesita interactuar con las partes interesadas, pero también reconocer y satisfacer sus requisitos, sus expectativas y sus necesidades. Entre las partes interesadas más relevantes en ISO 42001 están los consumidores, los empleados, la comunidad y los reguladores, entre otras.

Función de los anexos de ISO 42001 en un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial

ISO 42001 incorpora cuatro anexos destinados a facilitar la implementación del Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial, gestionar los riesgos y asegurar el logro de objetivos. Estos anexos se identifican con las letras A, B, C, y D.

  • Anexo A: incluye los controles que puede utilizar la organización para contener las amenazas. No son de obligatorio uso, pero la organización debe redactar una declaración de aplicabilidad para explicar por qué usa o deja de utilizar cada uno de los controles.
  • Anexo B: contiene una guía para el uso correcto de los controles del Anexo A.
  • Anexo C: guía para la definición acertada de objetivos y la identificación eficaz de riesgos de la IA.
  • Anexo D: para el uso del sistema en diferentes dominios.

Algunos de los controles del Anexo A que se utilizan con mayor recurrencia en las empresas son:

  • Políticas y procedimientos.
  • Estructuras internas de gobernanza.
  • Recursos físicos, tecnológicos, humanos y financieros para la gestión.
  • Evaluaciones de riesgos.
  • Gestión del ciclo de vida de los sistemas de IA.
  • Gestión de privacidad e integridad de datos y de seguridad de la información.
  • Partes interesadas y sus expectativas.
  • Gestión de relación con terceros involucrados con el sistema de IA.

Proceso para certificar el Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial

Al igual que otras normas ISO certificables, el proceso para obtener la certificación ISO 42001 requiere la implementación de la norma, verificando la conformidad con los requisitos. Una vez concluida la etapa de implementación, se audita el Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial, se diseñan las acciones correctivas procedentes y se audita de nuevo.

Se practicarán tantas auditorías internas como sea necesario hasta alcanzar el objetivo, que es la conformidad total con los requisitos del estándar. Cuando esto sucede, la Alta Dirección realiza su revisión y se procede a:

  • Elegir un organismo certificador, contactarlo y programar la auditoría de terceros.
  • Afrontar la primera auditoría de certificación en la que es probable que el auditor haga algunas observaciones sobre no conformidades u otros problemas.
  • Diseñar e implementar las acciones propuestas por el auditor certificador.
  • Someter el sistema a una segunda auditoría de certificación en la que solo se revisarán los temas objetados por el auditor en la primera auditoría.
  • Recibir el informe final del auditor de certificación en el que se espera se recomiende la certificación del Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial.
  • Obtener la certificación expedida por el organismo certificador con base en la recomendación del auditor.
  • Realizar auditorías internas de mantenimiento periódicas.
  • Aprobar una auditoría de certificación a los tres años.

Software ISO 42001

El Software ISO 42001 es un resultado de la Inteligencia Artificial que, a la vez, es ejemplo del uso responsable, legal y ético de esta tecnología. Las organizaciones encuentran en esta herramienta un aliado en la implementación y mantenimiento del sistema de gestión basado en el estándar internacional.

Esta solución tecnológica ayuda a las organizaciones al logro de objetivos y la conformidad necesaria para obtener la certificación y permite obtener informes en tiempo real sobre el estado general de la gestión o los puntos críticos en los que se detectan problemas. Sus funcionalidades van mucho más allá, obtén más información sobre esta plataforma, sin compromiso, contactando con uno de nuestros consultores.

RECIBA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba