| 25 años generando CONFIANZA

A medida que los sistemas de inteligencia artificial se integran en el tejido operativo de las organizaciones, la auditoría de certificación ISO 42001 se consolida como un paso clave para garantizar una gobernanza ética, segura y transparente. Esta norma internacional, publicada en diciembre de 2023, proporciona a las empresas un marco sólido para implantar un sistema de gestión de la IA robusto y alineado con las mejores prácticas.
Obtener la certificación ISO 42001 no solo permite cumplir con requisitos regulatorios cada vez más exigentes, sino también generar confianza entre clientes, socios e inversores. A continuación, se analiza qué implica la auditoría de certificación ISO 42001, cuáles son sus etapas y cómo prepararse para superarla con éxito.
Qué es la norma ISO 42001 y cuál es su papel
ISO 42001 es la primera norma internacional centrada en la gestión de sistemas de inteligencia artificial. Se aplica a cualquier organización que utilice, desarrolle o proporcione sistemas de IA y ofrece un marco de referencia para garantizar un uso ético, fiable y transparente de esta tecnología. Entre sus objetivos destacan:
- Fomentar la transparencia.
- Mitigar riesgos asociados.
- Incorporar consideraciones éticas en el diseño de la IA.
- Promover un enfoque centrado en las personas.
De esta forma, ISO 42001 se convierte en herramienta estratégica para alinear el desarrollo tecnológico con las expectativas sociales y regulatorias.
Auditoría de certificación ISO 42001: pasos previos
El proceso de certificación sigue una estructura ya familiar para las organizaciones con experiencia en la implantación de otros estándares ISO. Se basa en una auditoría realizada por un organismo independiente y acreditado.
Esa auditoría se divide en dos etapas, cada una con objetivos específicos. Pero, antes de enfrentarse a ella, es necesario superar algunas fases previas.
Evaluación de riesgos
La preparación para la auditoría de certificación ISO 42001 comienza con la definición del rol que desempeña la organización respecto a la IA (proveedor, desarrollador o usuario). A partir de ahí, se define el alcance del sistema de gestión de inteligencia artificial y se elaboran políticas, objetivos y procedimientos alineados con la norma. Componentes clave de esta fase son:
- Evaluación de riesgos de IA, que contempla factores como el sesgo algorítmico, la opacidad de los modelos o los impactos sociales no intencionados.
- Evaluación de impacto de la IA basada en ISO 42005:2025, que contempla factores éticos, legales y sociales.
Estos análisis fundamentan el diseño del sistema de gestión de inteligencia artificial y orientan la selección de controles del Anexo A, así como los procesos de mejora continua.
Evaluación de preparación opcional
Esta fase, aunque es voluntaria, resulta útil para identificar desviaciones respecto a los requisitos de la norma. Permite subsanar posibles carencias y desviaciones y corregirlas antes de la auditoría de certificación ISO 42001. Entre sus beneficios cabe destacar los siguientes:
- Demostrar compromiso ante partes interesadas y reguladores.
- Minimizar hallazgos negativos durante la auditoría de certificación ISO 42001.
- Mejorar la coordinación entre áreas implicadas.
Auditoría de certificación ISO 42001: fases clave
La auditoría de certificación ISO 42001, como se ha avanzado, se desarrolla en dos fases que necesitan una preparación exhaustiva:
Evaluación de diseño y gobernanza
Esta fase de la auditoría de certificación ISO 42001 se centra en comprobar si el SGIA se ha diseñado correctamente y cumple los requisitos formales de la norma. El equipo auditor revisa documentación clave, como políticas y controles, alcance, evaluaciones de riesgos, metodología de impacto y estructuras de gobernanza.
Se trata de una auditoría estratégica, que busca responder a preguntas como:
- ¿El alcance del sistema está claramente definido?
- ¿Se han identificado y documentado adecuadamente los riesgos asociados a la IA?
- ¿Existen roles y responsabilidades bien establecidos en la gobernanza del sistema?
Durante esta etapa se identifican las llamadas áreas de mejora y no conformidades menores. Suele durar entre uno y dos días e incluye reuniones con los responsables del sistema, revisión documental y una reunión de cierre en la que se detallan las áreas de mejora y se establecen los pasos a seguir. Permite anticiparse a problemas críticos, de ahí que su correcta preparación incida directamente en el éxito de la auditoría de certificación ISO 42001.
Evaluación operativa y eficacia del sistema
Esta segunda etapa es el núcleo de la auditoría de certificación ISO 42001. En ella se examina en profundidad si la organización gestiona de manera eficaz los riesgos, obligaciones y compromisos asociados al uso de IA. Para ello, se analizan aspectos como los siguientes:
- Aplicación efectiva de políticas y controles.
- Seguimiento del desempeño (de acuerdo con la cláusula 8 de la norma).
- Ejecución de auditorías internas y revisión por la alta dirección.
- Gestión de no conformidades e indicadores de mejora continua.
Además, se valora la implicación de los responsables del SGIA y de los propietarios de los controles del Anexo A. La duración de esta fase varía entre 3 y 9 días, según el tamaño y complejidad de la organización.
Los resultados posibles pueden ser:
- No conformidades: incumplimientos específicos del estándar.
- Oportunidades de mejora: aspectos susceptibles de optimización.
Esta etapa termina con una reunión de cierre, la emisión de un informe detallado y la recomendación para la certificación ISO 42001. Disponer de mecanismos sólidos de revisión interna y evidencia documentada es esencial para superar con éxito esta etapa.
Fase final: emisión y mantenimiento de la certificación ISO 42001
Superadas todas las etapas previas, se emite la certificación ISO 42001, que tiene una validez de tres años. Durante este período, la organización debe afrontar auditorías de seguimiento anuales que permitan verificar la eficacia continua del sistema.
Estas auditorías, más breves que la inicial, suelen durar de 2 a 5 días. Sirven para confirmar que el SGIA se mantiene operativo, actualizado y alineado con los principios de gobernanza de la inteligencia artificial.
¿Qué tener en cuenta antes de iniciar el camino hacia la certificación ISO 42001?
Obtener la certificación ISO 42001 implica beneficios para la organización. Pero, antes comenzar el proceso y para garantizar su éxito final, conviene plantear algunas cuestiones básicas:
- Determinar claramente el rol de la organización respecto a la IA.
- Definir con precisión el alcance del SGIA.
- Identificar las partes interesadas y sus expectativas.
- Evaluar riesgos e impactos más allá de la ciberseguridad, se deben integrar aspectos éticos, sociales, legales o regulatorios.
Las organizaciones con experiencia en normas como ISO 27001 pueden aprovechar sinergias en auditorías internas o metodologías de mejora, pero deben incorporar nuevos enfoques específicos de la gestión de la IA como ética, transparencia y gobernanza, entre otros.
Software ISO 42001
La gestión eficaz de un sistema basado en la norma ISO 42001 requiere herramientas tecnológicas capaces de integrar múltiples procesos, gestionar riesgos complejos y asegurar la trazabilidad. El software ISO 42001 responde a estas exigencias con una plataforma avanzada, segura y modular. Entre sus beneficios se incluyen la automatización de evaluaciones de impacto y riesgo, una gestión documental centralizada y auditable, monitoreo del desempeño y acciones correctivas y visibilidad del cumplimiento normativo.
Gracias a su arquitectura flexible, permite una implementación ágil del sistema de gestión de IA y simplifica las auditorías internas y externas. Es una solución eficaz para organizaciones que buscan gobernanza de IA con garantías. Si quieres conocer en profundidad cómo puede aprovecharse de ella tu organización, contacta con nosotros.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
A medida que los sistemas de inteligencia artificial se integran en el tejido operativo de las organizaciones, la…
El segundo semestre de 2025 arranca con un entorno empresarial cada vez más determinado por el cumplimiento normativo…
El cumplimiento DORA se ha convertido en una prioridad para aquellas empresas tecnológicas que prestan servicios a entidades…