| 25 años generando CONFIANZA

HSE en Latinoamérica
La gestión del HSE en Latinoamérica siempre ha estado rodeado de controversia, por lo que todas las decisiones al respecto, son bastante delicadas. Y, aún más, con la llegada de la ISO 45001 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
A este respecto, un factor esencial es el hecho de que cada país disponga de leyes, estatutos o de referencias específicas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
Esto es, cada país toma de referencia para establecer su normativa en HSE, las especificaciones técnicas y normas de los distintos sectores laborales, la legislación estatal en Seguridad Laboral y Medio ambiente, las normas ISO y, en menor medida, las recomendaciones de los Institutos de Seguridad e Higiene y otros organismos medio ambientales no nacionales.
Si bien es cierto, en la actualidad se está avanzando a grandes pasos en la gestión del HSE en Latinoamérica.
En primer lugar, con intención de incorporar algunos de los cambios de la nueva ISO 45001 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, adaptándolos a sus circunstancias y necesidades.
En segundo lugar, con la elaboración de un tratado en materia medio ambiental: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Este fue aprobado por 24 países de Latinoamérica y El Caribe el pasado mes de marzo en Costa Rica.
Más información acerca de la gestión del HSE en las organizaciones haciendo clic aquí.
Normativa HSE en Latinoamérica
La gestión del HSE en Latinoamérica cobra especial relevancia en algunos de estos países, desarrollando normativas con matizaciones concretas que crean mayor concienciación en el ámbito de la Seguridad Laboral y el medio ambiente.
Es así el caso de Ecuador, Perú, Chile y Colombia, en los cuales realmente se ha normativizado algunos aspectos esenciales, como los procedimientos correctivos y/o preventivos, así como la ratificación del tratado medio ambiental anteriormente citado.
Normativa SST en Ecuador: Reglamento SGRT
Este reglamento denominado Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT), sustituye a la anterior ley SART (Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo).
Con elaboración de esta nueva norma, la intención del Gobierno de Ecuador es reducir la cantidad de burocracia necesaria en las empresas para llevar a cabo la gestión de la Seguridad y Salud.
Adicionalmente, pretende garantizar en gran medida, que tanto afiliados como empleadores dispongan de seguridad laboral, a través de acciones y programas preventivos, y la mejora de la protección de los mismos, frente a posibles accidentes o enfermedades profesionales.
No obstante, sigue estando vigente la necesidad de implementación de:
- Identificación y evaluación de riesgos y sus factores.
- Medición y análisis de factores de riesgo.
- Control Operacional integral.
- Vigilancia de la Salud y del medio ambiente laboral.
- Evaluaciones periódicas para el seguimiento de la seguridad laboral.
Además, se refuerza el papel de los técnicos de Riesgos del Trabajo, involucrándose en mayor medida en la investigación de accidentes o enfermedades laborales.
CLIC TO: Intención de incorporar algunos de los cambios de la nueva #ISO45001…
Normativa SST en Perú: Ley 29783
En este caso, sigue vigente la Ley 29793 de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 005-2012-TR. Esta Ley tiene como objetivo establecer, de manera general, una cultura prevencionista a nivel nacional.
Es aplicable a todos los sectores, tanto públicos como privados, y a sus empleados y empleadores.
Bien es sabido, que Perú forma parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Este ente, dispone de herramientas para la gestión de la Seguridad y Salud Laboral. En concreto, ésta establece que, para todos los miembros que formen parte, es obligatorio:
- Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizando un seguimiento del cumplimiento de los objetivos en ella descritos.
- Identificar, evaluar, prevenir y comunicar los riesgos a los empleados.
- Capacitar a los empleados sobre los riesgos inherentes a su puesto de trabajo.
Normativa SST Chile: Ley 16744
Igualmente, en Chile sigue siendo vigente la Ley 16744 de Seguro Social contra Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.
Por tanto, sigue siendo obligatorio el Seguro Social, con el cual se protege de los riesgos por accidente laboral a los trabajadores, ya sean estos por cuenta propia o a través de una empresa.
A este respecto, matizar que, para la protección del empleado en materia de SST, existen una serie de normas específicas:
- Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y sus decretos auxiliares.
- Código del Trabajo (artículos 184 y demás)
- Código Sanitario Libro III: “De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo”
- Otros textos legales particulares dependientes del sector económico vinculado a la empresa.
Normativa SST Colombia: Ley 1562/2012 y Decreto 1072 de 2015
En Colombia, la Ley 1562/2012 de Prevención de Riesgos Laborales destaca por la publicación del Decreto 1072 de 2015 o Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
En este caso, el Decreto 1072 de Colombia hace una recopilación de todas las normativas relacionadas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Decreto 1072 de 2015 es de aplicación obligatoria, y actualmente se encuentra en la fase de ejecución, por lo cual se recomienda a todos los responsables de SST de las empresas, capacitarse para poder llevar a cabo esta implementación.
Software ISOTools
Para mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de su empresa, es preciso manejar software de gestión.
Así, el Software ISOTools se presenta como una herramienta esencial para trabajar en cualquier empresa. Especialmente, en materia de HSE en Latinoamérica, donde la mayoría de los responsables necesitan de una herramienta accesible desde cualquier dispositivo, o en aquellas zonas que, por su profundidad (minas) carecen de red.
El Software ISOTools está en la nube, por lo que es la mejor solución para la gestión HSE que quiera mejorar su eficacia y rendimiento.
- Proceso de gestión de calidad: 6 señales de que está fallando
- Cómo evaluar y abordar los riesgos de la Inteligencia Artificial con la norma ISO/IEC 42001:2023
- Qué debe contener la politica ambiental norma ISO 14001
- Software para gestionar ISO 27001: funcionalidades clave que debe tener
- ¿Cuáles son los principios de implementación ESG de IWA 48:2024?
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Para saber si un proceso de gestión de calidad es eficiente, funciona bien y cumple con el propósito…
La implementación de la norma ISO 42001 crece a ritmo acelerado alrededor del mundo, demostrando que es la…
Afrontar la carga documental y operativa que implica la implementación del estándar es la razón por la que…