| 25 años generando CONFIANZA
Los ejes transversales aparecieron por primera vez en la versión 2003 del Modelo EFQM de Excelencia, nos indican que al poner en marcha planes de mejora y al analizar los distintos procesos que cruzan las áreas funcionales de la organización, estaremos incidiendo con la mayoría de los subcriterios.
Entendemos por eje a un conjunto de agentes facilitadores y resultados que integran los procesos estratégicos, clave y de apoyo, relacionados con conceptos clave de la organización y que siguen una lógica REDER. Dicho de otra manera un eje es un concepto vital dentro de una organización, el cual está relacionado con varios criterios y subcriterios del modelo.
Cuando se realiza una autoevaluación general de una organización, como resultado tenemos un elevado número de acciones de mejora. El problema se plantea cuando necesitamos seleccionar aquellas acciones que tengan mayor impacto positivo en la organización. Si la organización tiene identificados los ejes transversales podremos asociar planes de mejora relacionados con los subcriterios de los ejes seleccionados, haciendo así referencia a la regla 20-80 de Pareto, es decir hay un 20% de las acciones de mejora que nos producen el 80% de los resultados que deseamos alcanzar.
El número de ejes depende de cada organización, aunque podemos hacer referencia a algunos que salieron publicados en la v.2003 del modelo EFQM:
- Comunicación
- Responsabilidad social de la organización
- Creatividad e innovación
- Clientes
- Gobierno de la organización
- Conocimiento
- Mercado y definición del mercado
- Personas de la organización
- Metodología de procesos
- Proveedores/Partners
- Sostenibilidad
Este listado de ejes hay que resaltar que es un ejemplo no prescriptivo, pero que lo adecuado sería que cada organización identifique los suyos y personalice los anteriores, ya que algunos se pueden considerar como demasiado generales. Lo importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar los ejes es pues que no sean demasiado generales ya que se verían involucrados todos los criterios del modelo y la mayoría de subcriterios.
Un ejemplo de eje es el de la comunicación externa e interna, podría estar relacionado con los siguientes subcriterios (v.2010):
1a) Los líderes establecen y comunican una clara dirección y orientación estratégica
1c) Cómo se implican lo líderes en la comunicación con los grupos de interés externos
1d) Cómo se implican lo líderes en la comunicación con las personas de la organización
2d) Cómo se comunica la estrategia y las políticas de apoyo a los grupos de interés
3d) Eficacia de la comunicación en la organización
4d) Gestión de las tecnologías de la información y la comunicación
4e) Gestión de la información y del conocimiento
5a) Comunicación de los cambios y mejora en los procesos
7 a), 7b) Medición de la satisfacción y eficacia de la comunicación interna
9b) Indicadores del rendimiento de los sistemas de comunicación y de la información
Dentro de cada eje podemos identificar subejes para hacer un diagnóstico más concreto. Los subejes nos pueden ayudar a analizar mejor el comportamiento de un determinado eje. Por ejemplo en el eje de personas, podrían identificarse los siguientes subejes: comunicación interna, selección y formación, reconocimiento, compromiso y participación.
El subeje de comunicación interna está principalmente relacionado con todo el grupo de subcriterios anterior pero no con el 1c que es comunicación externa, por lo tanto a la hora de identificar áreas de mejora no sería necesario analizar este subcriterio 1c.
Con este ejemplo hemos construido el subeje de la comunicación interna para analizarlo desde las perspectiva de los agentes: liderazgo, estrategia, las personas, los recursos, los procesos y desde los resultados en este caso en las personas y los clave.
Cada organización tiene un número determinado de ejes, se recomienda que tengan entre 6-12, depende del tamaño de la organización. La selección de los subcriterios que formarán parte del eje o subeje dependerán de la situación en la que se encuentre la organización.
El análisis por ejes permite a los evaluadores (internos o externos) comprender mejor las relaciones causa (criterios 1 al 5) y efecto (criterios 6 al 9).
Para terminar podríamos considerar también ejes los que el modelo EFQM propone como Conceptos Fundamentales de la Excelencia y luego hacer una matriz de correlación con los subcriterios que más impactan en cada Concepto de Excelencia
Para implementar y gestionar la evolución y grado de cumplimiento de este proceso, así como el de implantación de un modelo como el EFQM, se debe contar con software apropiado que minimice los tiempos y nos ayude a tener claros nuestros objetivos, estrategia y en qué punto nos encontramos para tomar las acciones correctas hasta llegar del punto A al B, nuestra meta. ISOTools cuenta con software especializado, escalable y a medida para la implementación y gestión de proyectos relacionados con la estrategia corporativa, la implantación de normativas de calidad y modelos de acreditación.
- Estrategias para la conformidad con la ISO 14001 a largo plazo
- ISO/IEC 20000. Calidad en la Gestión de los servicios de Tecnologías de la Información (SGSTI)
- Revista Empresa Excelente noviembre 2023
- ESG Innova Summit III: Un viaje al futuro de la Gestión Empresarial
- Cómo la ISO/IEC 27001 aporta valor a tu negocio