Gestión del riesgo: ¿Cómo comunicarnos en tiempos de crisis COVID-19?
Gestión del riesgo
La gestión del riesgo forma parte del día a día desde que la pandemia global provocada por el COVID-19 sumergió a las empresas en un mar de incertidumbre.
La gestión del riesgo forma parte del día a día desde que la pandemia global provocada por el COVID-19 sumergió a las empresas en un mar de incertidumbre.
Hace apenas unos días saltaba la noticia de que algunas de las empresas más importantes del sector tecnológico suspendían su asistencia al Mobile Word Congress de Barcelona. LG, Amazon o Ericsson fueron algunas de las primeras en anunciar su ausencia. Veremos en el siguiente artículo como el fenómeno de la suspensión de uno de los eventos de tecnología móvil más importantes del mundo se debe a que no encontramos en un entorno VUCA.
La gestión de riesgos corporativos ha ganado mucha importancia en los últimos años. Su origen se puede decir que surge a raíz de la gestión financiera, un área en el que se prestaba mucha importancia a la gestión de los riesgos asociados a grandes inversiones económicas, con el fin de controlar muy bien las posibilidades de retorno y obtención de beneficios.
Toda organización tiene una proyección externa que la relaciona con terceras partes. Esto provoca que su responsabilidad penal no solo dependa de si misma, sino también de terceros que estén integrados en el entorno de su dominio social: autónomos, trabajadores subcontratados, clientes, proveedores o partners y socios de negocio. Esto quiere decir, que las actividades de todos estos agentes con los que una empresa o institución se relaciona en el ejercicio de su actividad pueden provocar una serie de riesgos tan significativos como los que puedan provocarse desde la propia organización.
Tras un dilatado proceso de revisión técnica por parte de los expertos de la organización internacional de estandarización, el pasado mes de octubre fue publicada la nueva edición del estándar normativo de requisitos para Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocios: ISO 22301:2019.
En este artículo vamos a hablar sobre un tema transversal y de gran alcance, la gestión de riesgos según la norma ISO 31000.
Las organizaciones tienen la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios, por lo tanto, deben tener una visión proactiva y prospectiva hacia los escenarios a los que se van a enfrentar.
Las empresas cada vez se encuentran en un entorno más hostil. No solo desde el punto de vista de la competencia y las exigencias del mercado. La sociedad, la naturaleza o las personas que forman las propias organizaciones pueden dar lugar a problemas que desencadenen en acciones que interrumpan la continuidad de negocio.
La Declaración de Aplicabilidad es un elemento básico que establece los controles necesarios para gestión de riesgos.
A la Declaración de Aplicabilidad también se le conoce en inglés como Statement of Applicability o SoA.
El Sistema APPC, siglas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, también se conoce como Sistema HACCP de sus siglas en inglés.
Este Sistema APPCC se trata de un procedimiento que posibilita la identificación, control evaluación de los peligros que se pueden producir y que actúan sobre la seguridad de los alimentos. Se emplea para por ejemplo, cumplir con los requisitos que establece una de las normas del ámbito alimentario más reconocida, como es la ISO 22000.
El Sistema de Análisis de los Peligros y Puntos Críticos de Control, o también conocido como APPCC, se trata de un sistema internacional que se encarga de identificar los peligros específicos y evaluarlos para llevar a cabo su control, lo que respalda la seguridad alimentaria.