Los indicadores de Seguridad de la Información son métricas con el objetivo de realizar evaluaciones sobre la eficacia y eficiencia del tratamiento de riesgos dentro de un sistema de gestión, también se da la posibilidad de que se lleven seguimientos de los planes de acción que se están ejecutando.
Para saber cómo responder ante indicadores de corrupción y soborno es necesario que, primero que nada, se generen las instancias para que pueda haber un reporte. Posteriormente se requiere hacer un ordenamiento, de manera que ello nos permita interpretar el perfil de conducta del sistema de gestión en variables, por ejemplo:
Las organizaciones, según queda establecido en diferentes legislaciones nacionales e internacionales, deben llevar a cabo la gestión de contratistas SSOMA.
Un año más la alianza entre ISOTools, Plataforma Tecnológica para la automatización de Sistemas de Gestión y Excelencia y SEIDOR, Partner Premium de SAP, se ve fortalecida y renovada gracias a los éxitos cosechados.
Desde 2018, las organizaciones argentinas se benefician de la integración de los sistemas de gestión operacionales y de calidad o riesgos corporativos, lo que ha aportado un gran valor añadido a clientes de talla internacional que han visto mejorado su rendimiento y resultados en todos los casos.
En esta ocasión, el fortalecimiento de la alianza se expande geográficamente y aportará valor a las PYMES de Argentina – Uruguay mediante la integración de productos como SAP Business One e ISOTools, consiguiendo así una Plataforma Tecnológica integrada para la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas que maximizará la eficiencia y la rentabilidad de todo su Sistema de Gestión Organizacional.
En la actualidad, existen innumerables factores en constante cambio, que pueden afectar la supervivencia de una organización, y más aún, en un mercado tan competitivo y complejo como el de ahora, por ello es de suma importancia contar con un Sistema de Gestión Integrado (SGI), que ofrezca una mayor efectividad, además de permitir estar preparado ante cualquier adversidad y así garantizar la continuidad de negocio.
No solo una mayor concienciación ética, nuevas regulaciones y leyes cada día más estrictas obligan a tomar muy en serio el tema del soborno y la corrupción en los negocios. Los frentes a cubrir son muchos y una lista de verificación para un sistema antisoborno puede ser la mejor opción para iniciar el trabajo.
El objetivo de una lista de verificación para un sistema antisoborno es conocer las acciones requeridas para la implementación de un sistema efectivo, de tal manera que no se pase por alto un elemento esencial o un factor de riesgo importante. Te ayudamos a comenzar este importante proyecto ofreciéndote una.
Las organizaciones inevitablemente necesitan trabajar con proveedores externos y eso supone un riesgo importante dentro del programa antisoborno. De hecho, la cadena de suministro se extiende a áreas críticas como el tratamiento de la información, la contabilidad, las comunicaciones y la consultoría legal, entre otras, aumentando el riesgo en proveedores.
El riesgo al que está expuesta la reputación de la organización se encuentra en los primeros lugares de la lista de preocupaciones de la alta dirección. Y actualmente son la corrupción y el soborno los dos fenómenos que potencialmente tienen el mayor poder de afectar negativamente en la misma, por lo que es preciso tratarlos de manera específica.
El riesgo sobre la reputación de la organización derivado de actos corruptos es un riesgo multiplicador que se sobrepone o se une a otros riesgos sociales y de gobernanza. Por ello, cuando esta reputación se daña de esa manera se termina por erosionar la capacidad operativa en todos los niveles y la supervivencia de la organización se pone en juego.
No hay nada mejor para detectar el soborno que promover la denuncia en las organizaciones. Alentar la denuncia ha demostrado efectividad en la tarea de construir una cultura anticorrupción y antisoborno que implique a los empleados en la identificación y reducción de riesgos.
Sin embargo, no basta con habilitar un canal de denuncias, requiere enviar mensajes continuos a los empleados que ofrezcan confianza y en los que se enfatice sobre la política que la alta dirección quiere comunicar en relación a comportamientos éticos, códigos de conducta y lucha contra la corrupción.
La nueva ISO 31022 pretende ofrecernos una guía con la que poder gestionar los riesgos legales. Esta nueva norma se encuentra basada en la ISO 31000, pero está mucho más enfocada a los posibles riegos legales, internos y externos, que pueden afrontar las organizaciones. Tiene en cuenta lo que le puede afectar a nuestras partes interesadas, haciendo especial énfasis en la necesidad de analizar el contexto de la organización para poder establecer el alcance y la complejidad de la gestión del riesgo legal.