KPIs para monitorizar un sistema HSE
Sistema HSE
En un sistema HSE, la monitorización puede ser algo complejo, pero es determinante contar con KPIs que indiquen el desempeño que está teniendo el sistema.
En un sistema HSE, la monitorización puede ser algo complejo, pero es determinante contar con KPIs que indiquen el desempeño que está teniendo el sistema.
La economía mundial está evolucionando exponencialmente, trayendo como consecuencia un mercado tan volátil, que prácticamente está obligando al sector industrial a la reestructuración de su forma de negocio.
Uno de los engranajes más importante para que nuestra empresa ruede y fluya son los trabajadores. Por ello las políticas HSE hacen que se encuentren en un entorno seguro y agradable, y nos ayudará a que el trabajador sea mucho más productivo y, como consecuencia de ello, genere mayor beneficio para nuestra empresa.
El éxito de un proyecto de implementación de un Sistema de HSE, se basa en el cumplimiento de pasos estándar y que se deben llevar acabo en su totalidad. El primer paso es, tener el compromiso de la alta dirección, la cual debe asumir la responsabilidad de suministrar los recursos necesarios para la implementación del sistema en cada una de las etapas que conlleva el proyecto.
El objetivo es entregar las directrices relativas a los recursos en la implementación de un Sistema de gestión de Seguridad y salud en el trabajo, conociendo inicialmente lo establecido ILO-OSH 2001 “Directrices”.
La industria petrolera por excelencia, ha sido un pilar fundamental de las economías en los países, debido a la gran dependencia actual por este elemento natural.
El fraude alimentario comprende una serie de actos engañosos deliberados, relacionados con los alimentos y con el envasado de éstos, que por lo general tiene un fin económico y también político.
Hoy por hoy, el papel que juega la gestión de la innovación en una organización es fundamental para el éxito, en este sentido, para que una empresa pueda mantenerse a la altura en este mercado tan volátil y agresivo, es necesario que implemente estrategias que permitan su continuidad, a través de la innovación de sus procesos, productos y servicios, podrá diferenciarse de su competencia y llegar al máximo nivel requerido por sus clientes y usuarios.
Una de las desventajas y a la vez ventaja del modelo de evaluación EFQM es el diseño de las matrices de evaluación REDER. Puede entenderse como un inconveniente por la dificultad que presenta en sus inicios para comprender su funcionamiento, pero a la vez es una enorme ventaja, por la gran objetividad de evaluación que ofrece su utilización. Es muy complicado ser objetivos en la evaluación EFQM, sobre todo si tenemos que decidir cuál será puntuación final.
El proceso de evaluación EFQM tiene dos versiones, según si se lleva a cabo mediante la utilización de memoria o si se lleva a cabo de forma directa sobre la organización. Otra variable que hace que se modifique dicho proceso es si la evaluación tiene el objetivo de obtener un sello de excelencia en la gestión o bien si simplemente utiliza como herramienta interna la mejora. En la utilización de un modelo como herramienta de mejora interna, cabe la posibilidad de realizar una evaluación EFQM realizada con personal interno o con personal externo.